Connect with us

Economía

SAG instala trampas en cordillera para detectar insectos transmisores de enfermedades al ganado

Publicado

el

El objetivo de las trampas es captar insectos vectores que son transmisores de enfermedades que pueden afectar al ganado que pasta en la cordillera, siendo una medida de prevención y protección zoonasitaria inédita en el país.

 En últimos años han aparecido nuevas amenazas sanitarias, siendo una de las más relevantes las enfermedades transmitidas por insectos vectores transmisores de enfermedades que afectan a la productividad del ganado chileno, entre las que se consideran el virus del Nilo Occidental (VNO), virus de la Lengua Azul (VLA), Encefalitis Equina del Este, del Oeste y venezolana, entre otras. Estas patologías se destacan en general por su potencial de riesgo transfronterizo y sus correspondientes consecuencias económicas para los productores.

En este contexto es que, con la participación del Ministro de Agricultura, Antonio Walker; la Intendenta Regional de Coquimbo, Lucia Pinto; el Alcalde de la comuna de Río Hurtado, Gary Valenzuela; el Director Regional (s) del SAG, Gonzalo Vega; además de crianceros asistentes a las veranadas en cordillera chilena, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realizó la instalación de trampas vectoriales, un sistema de vigilancia inédito en el país y cuya función es atraer insectos vectores de enfermedades que pueden afectar al ganado chileno que se encuentra en cordillera.

Durante la instancia, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, se refirió a la importancia del trabajo del SAG en cordillera: “vinimos a la Región de Coquimbo, a la comuna de Río Hurtado a las veranadas que se encuentran en el límite con Argentina y aquí están los funcionarios del SAG instalando trampas para capturar a los vectores que puedan transmitir algunas enfermedades, además de desparasitar y de controlar plagas y enfermedades para resguardar el patrimonio fito y zoosanitario de Chile para que tengamos cada día mejores condiciones sanitarias para poder exportar a todos los mercados del mundo”.

Publicidad

Respecto de la importancia de la realización de las veranadas y el apoyo entregado para su realización a los crianceros, la Intendenta Regional de Coquimbo, Lucía Pinto, señaló lo siguiente: “son parte importante de nuestra historia y de nuestra tradición, esta es la razón del porqué estamos trabajando cada vez más unidos para poder preservarla, porque tal como nos ha dicho el Presidente Sebastián Piñera es importante que trabajemos de acuerdo a las necesidades y las realidades de cada región”.

Respecto de la instalación de las trampas vectoriales en la región, el Director Regional (s) del SAG, Gonzalo Vega, explicó que “esta es la primera trampa vectorial que estamos instalando en la Región de Coquimbo, específicamente, en la comuna de Río Hurtado. Elegimos esta cordillera por poseer una gran cantidad de masa ganadera y estas trampas nos van a permitir detectar insectos vectores, llamados Culicoides, que son los que podrían transmitir enfermedades a nuestro ganado caprino, y es por eso que el SAG instaló dos trampas vectoriales para hacer una vigilancia activa y mantener a nuestro ganado caprino libre de enfermedades”.

En la Región de Coquimbo se instalaron dos trampas, las cuales completan las instaladas en las regiones Tarapacá, O’Higgins, Maule y Araucanía. El costo de cada trampa completa es de 300 dólares y su objetivo es atraer insectos de la familia Ceratopogonidae, pero también otros Dípteros, para evitar su ingreso al país y con ello, pérdidas directas e indirectas por cierre de mercados a productos pecuarios y el efecto de la patología en los animales afectados (muerte, baja productiva, entre otros).

 

Publicidad

Agua

Asume nuevo Subgerente zonal Elqui en Aguas del Valle

Publicado

el

Empresa sanitaria anunció el reemplazo de Giancarlo Sotomayor por Juan Pablo Jacob, ingeniero Civil UTFSM de 39 años, quien asumió sus funciones en noviembre 2022 pasado.

El nuevo ejecutivo se se tituló con mención en Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un Máster en Medioambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. “Mi principal objetivo es poder fortalecer la continuidad y calidad del servicio, y de esta forma, aportar al crecimiento y progreso de todas las localidades donde operamos”, señaló.

El nuevo subgerente posee más de 14 años de experiencia en el rubro sanitario y se ha
desempeñado como consultor para empresas en Chile, Brasil y México.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Crianceros de Vicuña acceden a programa 4% de escasez hídrica de Gobierno Regional

Publicado

el

Un total de 180 crianceros de Vicuña lograron acceder al programa del Gobierno Regional que los apoyó con alfalfa, maíz y cajas de alimentos tras un el cierre de un complejo año 2022.

Gracias a este programa del 4% de emergencia se ha dispuesto de un fondo de 101 millones de pesos enfocados en apoyar a las familias que sean parte del 40% de la población más vulnerables y que estén afectados de alguna manera por el déficit hídrico.

Además se están entregando dos cajas familiares a los pequeños agricultores en
toda la comuna de acuerdo a lo señalado por el departamento de Desarrollo Económico de la
municipalidad de Vicuña.

Proximamente y de acuerdo a este mismo fondo, se hará entrega para algunos de
los beneficiarios del programa escasez hídrica, de mangueras de polietileno de
color negro de ¾ y media pulgada de diferentes localidades de la comuna de
Vicuña.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Con financiamiento SUBDERE proyectan iniciativas para 2023 en Vicuña

Publicado

el

Proyectos sociales, de seguridad pública, saneamiento y agua potable fueron
las temáticas abordadas en la reunión que sostuvo el equipo Municipal de Vicuña junto a Bernardo Salinas, director de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de la
Región de Coquimbo.

El objetivo del encuentro es evaluar y concretar proyectos de la comuna elquina, pues
estos van en línea del trabajo que realiza la SUBDERE y que contribuyen al
desarrollo de los territorios y la descentralización.

En palabras de Bernardo Salinas, director de SUBDERE Región de Coquimbo, menifestó que “los municipios son relevantes y esenciales y con Vicuña pudimos tomar acuerdos en algunos proyectos que necesitan un segundo impulso. Fue una agenda de trabajo muy importante, donde hablamos de presupuesto, cambio de criterio, flexibilidad, etc.”.

Sede Villa El Almendral

Publicidad

La jornada culminó con la visita en terreno de las autoridades a la sede vecinal de
Villa El Almendral, un proyecto que se concretó después de varios años.
El año 1985 los habitantes de Villa El Almendral se constituyeron como Junta de
Vecinos y no es hasta el año 1997, luego del aluvión que afectó la zona de El
Almendral, que llegaron hasta el sector de Hierro Viejo.

Desde entonces, ha sido esencial contar con espacios de encuentro y
organización. Tras varios años, plantearon al municipio de Vicuña la necesidad de
mejorar su sede vecinal y gracias a la adjudicación por medio de la SUBDERE,
pudieron realizarse.

Por ello, el alcalde Rafael Vera, destacó que el trabajo colaborativo entre las
instituciones y la sociedad civil es esencial para concretar estos proyectos.

Los principales cambios que contempló el renovado espacio, fue la construcción
de una oficina para la directiva, una bodega, ampliación de la cocina y
remodelación de los baños, además de un galpón y el cierre perimetral.

Al respecto, Yordana Vigorena, presidenta de la Junta de Vecinos de Villa el
Almendral, manifestó “alegría, satisfacción de tanta lucha para
que se concretara este proyecto.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias