Connect with us

Economía

Consejo Regional y autoridades de San Juan acuerdan avanzar en conjunto para reactivar el proyecto Túnel de Agua Negra

Publicado

el

Desde Coquimbo y desde San Juan instarán a los gobiernos de Chile y Argentina a avanzar rápidamente para que este año se proceda a la precalificación y al llamado a la oferta económica.

Tras una intensa jornada de trabajo matinal, el Consejo Regional y autoridades de la provincia de San Juan, encabezadas por el Gobernador Sergio Uñac y los ministros de Infraestructura, Hacienda y Producción, además del representante en la EBITAN, establecieron un principio de acuerdo para emprender de manera conjunta un plan de trabajo que permita reactivar el proyecto Túnel de Agua Negra a nivel de los Gobierno Nacionales de Chile y Argentina.

Según los acuerdos de la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (EBITAN), en las reuniones de octubre y noviembre de 2018, antes de la licitación, se requiere realizar un análisis técnico- económico con mayor profundidad, lo cual pasa por estudios geológicos esenciales para determinar costos del proyecto y de ese modo otorgar certezas para la licitación.

A partir de aquello, la autoridad nacional en Chile dispuso que un equipo de expertos en túneles realizara ese estudio, de manera tal de minimizar eventuales riesgos en la construcción de la mega obra. Los resultados del estudio, se conocerán en mayo, en la reunión de la EBITAN a realizarse en  Buenos Aires, Argentina.

Publicidad

Como una manera de adelantarse a esos acontecimientos y estar preparados para lo que venga, la comisión de Ordenamiento Territorial, Planificación e Infraestructura del CORE organizó una reunión para repasar lo avanzado y definir acciones futuras.

“El principal objetivo es aunar esfuerzos políticos del Gobierno y del CORE en vista de esta postergación del proyecto, debido al estudio que se realiza en Santiago por encargo del Presidente Piñera y el ministro de Obras Públicas a un panel de expertos. Por tanto, era importante reunirnos antes para generar un bloque que nos permita potenciarnos, para hacer frente a lo que pueda venir, que pueda ser positivo o negativo”, señaló el presidente de la comisión Marcelo Castagneto.

Opinión divergente

 Una opinión divergente a este estudio es la del ministro de Infraestructura de San Juan, Julio Ortiz Andino, quien señaló que el proyecto cuenta con un estudio de riesgo importante, realizado por la consultora Lombardi SA de Suiza, que establece riesgos y sobrecostos, que es lo que estaría retrasando el proyecto.

“No se hace solo el proyecto, sino también un análisis de riesgos. Los costos originales son de 1.500 millones de dólares, analizando todos los riesgos posibles, incluso los que han planteado en este estudio que están llevando adelante, principalmente el estallido de rocas.  Incluso, desde el punto de vista pesimista, que se de en las peores condiciones el proyecto podría tener un sobrecosto de un 25 % y en condiciones optimistas, podría ser de menos de un 15% del costo del túnel”, afirmó el personero trasandino.

Publicidad

   Ortiz Andino agregó que lo que sí podría generar un riesgo es el tiempo de retraso que tendría el proyecto y que se ha difundidos por la prensa, que sería de dos o tres años lo que pondría en riesgo la posibilidad del crédito del BID, el que se mantiene pendiente a la fecha.

El optimismo del Gobernador

 “Esta ha sido una reunión muy positiva, haber expresado los distintos puntos de vista y que todos han concluido que este es un gran proyecto para Chile y Argentina, para la Región de Coquimbo y para la Provincia de San Juan. Hemos escuchado cada una de las exposiciones de los consejeros regionales y la aprobación ha sido casi por unanimidad de que este proyecto tiene que avanzar. Desde Coquimbo y desde San Juan debemos instar a los gobiernos   nacionales a que apuremos este proceso y que durante este año se pueda entregar la precalificación y hacer el llamado a la oferta económica para que los consorcios puedan seguir en este proceso de licitación”, señaló el Gobernador Sergio Uñac.

Para la consejera y presidenta del CORE, Adriana Peñafiel, “esta fue una reunión muy provechosa porque hemos podido obtener información de las autoridades de San Juan y poder cotejarlas con las que se maneja en la región, lo que demuestran que tanto ellos y la parte nuestra como región y como país, vamos avanzando. Eso ha quedado establecido en las visitas sucesivas que ha hecho el Presidente Sebastián Piñera a nuestra zona y siempre ha reitera que este es un proyecto que está en marcha y en operación”, argumentó la consejera.

Peñafiel terminó diciendo que era optimista de que el proyecto se ejecute,  aunque puede que demore porque se debe constatar estudios y es lo que se está haciendo.

Publicidad

Jornada de la CORPAN

Cabe señalar que este taller fue antecedido por una reunión de carácter informativa  organizada por la Corporación para el Desarrollo Túnel de Agua Negra, donde las autoridades argentinas hicieron  un análisis en profundidad del proceso que ha tenido en los últimos 20 años el proyecto Túnel de Agua Negra, información que fue compartida con consejeros en ejercicio, ex consejeros, ex intendentes  dirigentes gremiales, alcaldes, concejales, dirigentes del CIDERE, Cámara Chilena de la Construcción, Multigremial de la Región de Coquimbo, representantes de  Universidad Católica del Norte (UCN), Capitulo Cuarto Municipalidades, CRDP, Sociedad Agrícola del Norte (SAN) y Cámara de Turismo de Coquimbo.

Actualidad

Entregan fecha de apertura oficial del Paso Fronterizo Agua Negra

Publicado

el

Por

La tan esperada apertura del Paso Fronterizo Agua Negra ya tiene fecha: el 30 de noviembre. Este anuncio ha sido recibido con gran entusiasmo por parte del rubro turístico y las autoridades regionales, dada la importancia de este acceso que es cruzado por cerca de 30 mil personas durante la época estival.

Un hito para el turismo en Chile y Argentina

El Paso Fronterizo Agua Negra es un punto clave para el turismo en la región, ya que facilita el tránsito de miles de turistas entre Chile y Argentina. La apertura de este paso el próximo 30 de noviembre ha sido confirmada por el Delegado Presidencial Regional (s) Galo Luna, quien destacó el trabajo colaborativo del gobierno en la región y el esfuerzo realizado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

«Estamos contentos de poder anunciar que gracias a todo el trabajo desplegado, podemos ya tener una fecha de apertura del paso de Agua Negra que será el 30 de noviembre», expresó el Delegado Presidencial Regional.

Esta noticia ha sido bien recibida por el alcalde de Vicuña y presidente de la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo, Rafael Vera Castillo, quien destaca su aporte al turismo, la integración y la cultura de ambos países. Según el alcalde, esta apertura es una oportunidad para que los habitantes de la región de Coquimbo y los sanjuaninos puedan visitar ambos territorios.

Atractivos turísticos en Vicuña

Vicuña, conocida como el «Corazón del valle de Elqui», es uno de los destinos más visitados de Chile. Esta comuna ofrece una gran variedad de atractivos para los turistas argentinos, que suelen elegir las playas de la región como su destino principal. Sin embargo, en los últimos años ha habido un creciente interés por descubrir las maravillas que ofrece Vicuña, como el astroturismo, sus paisajes naturales, la denominación de origen Pisco, el deporte de aventura y la diversa gastronomía.

Publicidad

Representantes del rubro turístico en Vicuña valoran el anuncio de la apertura del Paso Fronterizo Agua Negra y tienen altas expectativas de que los visitantes argentinos puedan disfrutar de todas las experiencias que ofrece la comuna.

«Sería ideal que se quedaran acá los turistas argentinos porque ellos buscan otros lugares y nosotros tenemos mucho que ofrecer, restaurantes, hoteles y astronomía», comenta Pamela Rojas, representante del Bar Billbania.

José Montesinos, administrador de la Cafetería Zamora, también considera que la apertura del paso es una buena oportunidad para recibir a los turistas argentinos y ofrecerles una alternativa de calidad.

En la misma línea, Cristian Torres, representante del histórico restaurante Halley, destaca la importancia de esta apertura anticipada para el valle de Elqui y Vicuña, ya que contribuirá a fortalecer la economía local.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Gobierno de Chile promulga ley para aumentar las penas por contrabando de dinero

Publicado

el

Por

El Gobierno de Chile ha promulgado una nueva ley que busca combatir el contrabando de dinero en el país. Esta iniciativa, que ha sido priorizada en el marco de un acuerdo con el Congreso Nacional, fortalece las herramientas fiscalizadoras del Servicio Nacional de Aduana. La ley modifica diversos cuerpos legales para incluir el delito de contrabando en el ingreso o extracción de dinero en el territorio nacional. Esta medida tiene como objetivo perseguir y sancionar de manera más efectiva a los infractores.

Objetivo de la ley

La ley recientemente promulgada tiene como objetivo principal aumentar las penas por contrabando de dinero y fortalecer la capacidad de control y persecución de este delito. La Vicepresidenta de la República, Carolina Tohá, destacó que esta legislación no solo busca subir las penas, sino también generar una modalidad de control y persecución del contrabando que sea compatible tanto con los intereses de las policías y organismos de seguridad como con los de Aduanas.

Lucha contra el crimen organizado

Esta nueva normativa se enmarca dentro de una agenda legislativa más amplia que busca atacar la generación de recursos del crimen organizado. Además de fortalecer la coordinación entre Aduanas, las policías y los organismos de seguridad para perseguir el contrabando, se está incorporando esta ley junto al Servicio de Impuestos Internos (SII) en un proyecto de inteligencia económica. Este proyecto tiene como objetivo seguir la ruta del dinero, entender las dinámicas criminales y utilizar esa información para desarrollar estrategias y alimentar investigaciones que persigan a las bandas criminales.

Fortalecimiento de Aduana

Junto con la promulgación de esta ley, se están implementando otras iniciativas complementarias para fortalecer al Servicio Nacional de Aduanas. Estas iniciativas incluyen el fortalecimiento de las capacidades del servicio y la adquisición de nuevos escáneres para mejorar el control en las fronteras. Además, se está considerando la creación de una Unidad de Inteligencia tanto en Aduanas como en el Servicio de Impuestos Internos, dotadas de mayores capacidades investigativas y facultades para intercambiar información con la Unidad de Análisis Financiero y entre sí.

Publicidad

Principales cambios de la ley

La nueva ley incorpora una serie de herramientas para que Aduanas persiga de manera más efectiva el contrabando de dinero. Algunos de los principales cambios incluyen:

  • Creación del delito de contrabando de dinero, sancionando el ingreso o salida de dinero sobre US$10.000 por lugar no habilitado o sin declararlo a Aduana.
  • El contrabando de dinero deja de ser solo una infracción y se establece como un delito, lo que conlleva un aumento en las penas.
  • Modificación de la Ley 19.913 para agregar el delito de declaración maliciosamente falsa en la exportación como delito base de lavado de activos.
  • Aumento del plazo de prescripción de la acción penal para la persecución de los delitos aduaneros de 3 a 5 años.

Estos cambios buscan fortalecer el marco legal y las capacidades de Aduanas para combatir el contrabando de dinero y proteger al país en materia de seguridad pública.

En resumen, la nueva ley promulgada por el Gobierno de Chile tiene como objetivo aumentar las penas por contrabando de dinero y fortalecer la capacidad de control y persecución de este delito. Esta medida forma parte de una agenda legislativa más amplia que busca combatir la generación de recursos del crimen organizado. Con la implementación de esta ley y otras iniciativas complementarias, se espera fortalecer al Servicio Nacional de Aduanas y mejorar la capacidad del país para enfrentar el contrabando de dinero en sus fronteras.

Continuar Leyendo

Actualidad

Rueda de Negocios para Proveedores Locales en Illapel: Impulsando el Crecimiento Económico

Publicado

el

Por

En la hermosa comuna de Illapel, se llevó a cabo la cuarta Rueda de Negocios para Proveedores Locales, una iniciativa desarrollada por Minera Los Pelambres (MLP) que ha sido ampliamente valorada por el gremio empresarial ADEI y las empresas de la zona. Este encuentro, que contó con una alta asistencia de empresarios y representantes de entidades públicas y privadas de la provincia del Choapa, se ha convertido en una plataforma fundamental para fortalecer el relacionamiento entre MLP y los proveedores locales, así como para impulsar el crecimiento económico en la región.

Un Evento de Gran Importancia

La realización de esta Rueda de Negocios en Illapel es el resultado de las mesas de trabajo que MLP ha llevado a cabo en colaboración con los gremios ADEI y AUCO. Este tipo de encuentros son fundamentales para promover el desarrollo empresarial local y garantizar que los estándares exigidos por las compañías mineras sean cumplidos por los proveedores de la zona. Luis Riveros Larrondo, presidente de ADEI, expresó la importancia de este evento al afirmar: «Creemos que son resultados que se están dando y hay que aprovecharlos y nuestros socios deben asistir, porque hay algunos de ellos que deben levantar sus estándares y así evitar que las compañías mineras digan que no cumplimos con los estándares que ellos exigen».

Durante la jornada, se llevaron a cabo charlas y capacitaciones por parte de profesionales y especialistas de MLP en diversos temas de interés para los proveedores locales. Las charlas abarcaron desde Estrategias de Seguridad y Salud Ocupacional hasta Recomendaciones para Elaborar Propuestas Técnicas Adecuadas para Licitaciones, pasando por el Proceso de Acreditación de Empresas Colaboradoras y la Economía Circular en la Industria Minera. Estas capacitaciones brindaron a los asistentes herramientas y conocimientos clave para mejorar sus propuestas y fortalecer sus capacidades técnicas.

MLP: Comprometido con el Desarrollo Local

En palabras de Alejandro Vásquez, gerente general de Minera Los Pelambres, esta cuarta rueda de negocios fue un hito importante para la compañía. MLP se ha comprometido con el relacionamiento cercano con las comunidades y busca cada vez más profesionales y empresas locales que puedan ofrecer servicios de calidad. Vásquez afirmó: «Para nosotros es importante el relacionamiento con las comunidades, que la gente vea todo el esfuerzo que hace Minera Los Pelambres por tener cada vez más profesionales y empresas locales que nos den servicios y que crezcamos juntos».

Publicidad

El alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera, también estuvo presente en la inauguración de la actividad y destacó la importancia de fortalecer la relación entre MLP y los proveedores locales. Cortés planteó que «hay espacios de mejora entre la relación de la compañía con los proveedores y aumentar la capacidad de contratación de mano de obra local. Eso ha sido acogido por MLP y esta rueda de negocios es la consolidación de esas conversaciones pero también un punto de inicio de una relación entre los privados locales con la compañía».

Oportunidades para los Proveedores Locales

Además de las capacitaciones y charlas, la cuarta rueda de negocios brindó a las empresas de productos y servicios de la zona la oportunidad de inscribirse y participar en entrevistas con representantes de distintas gerencias de MLP. Estas entrevistas permitieron a las empresas locales presentarse y mostrar su quehacer, abriendo así posibilidades para ser considerados como proveedores de Minera Los Pelambres en el futuro.

La participación en esta rueda de negocios es una oportunidad única para los proveedores locales, ya que les permite establecer contactos directos con MLP y demostrar su capacidad para cumplir con los estándares de calidad y exigencias técnicas de la industria minera. Al ser considerados como proveedores confiables, estas empresas podrán acceder a un mercado en constante crecimiento y contribuir al desarrollo económico de la región.

Publicidad
Continuar Leyendo

Tendencias