Connect with us

Política

En Vicuña celebran los 107 años del Partido Comunista en Chile

Publicado

el

La instancia tuvo muestras artísticas, políticas y culturales, convocando a cerca de medio centenar de asistentes.

En la Casa de la Cultura de Vicuña se realizó la celebración de los 107 años del Partido Comunista de Chile, instancia organizada por el comunal “Delso Álvarez”, donde participaron representantes de distintos partidos, así como también autoridades regionales y locales.

Con música de artistas locales como Firemanes y Catalina Godoy se vivió este encuentro que buscaba traer a memoria la historia de uno de los partidos más longevos de la política chilena, ocasión que se resaltó la figura de sus militantes más destacados como lo fueron Pablo Neruda, Víctor Jara y Gladis Marín, entre otro.

Sergio Toro, parte de la directiva comunal, se refirió al acto vivido, agradeciendo la participación de representantes de distintos partidos y destacando este evento que no se vivía de esta manera hace más de 40 años. “Acabamos de tener un acto de aniversario con varios invitados de diversos partidos de nuestra izquierda y hemos hecho un acto cultural político, agradeciendo a los partidos aliados, lo que es un importante evento ya que un compañero me acaba de decir que desde la pérdida de la democracia e 1973 no se hacía un acto como este acá en Vicuña, a pesar de todos los esfuerzos, por eso hemos hecho este acto en el corazón de nuestra ciudad”.

Publicidad

En la instancia participó el consejero regional Javier Vega, así como el concejal de La Serena Luis Aguilera, ambos pertenecientes al partido. Junto a ellos la máxima autoridad local, el alcalde Rafael Vera se hizo presente enfatizando en la importancia de dar los espacios a los diversos partidos en la comuna. “Los partidos del sector que sean creo que apuestan a algo tremendamente relevante que significa tratar de hacer un aporte a la comuna. El Partido comunista desde sus orígenes está vinculado al sector de izquierda y si es verdad que no todos los sectores de la ciudadanía se sienten representados por ella, este alcalde es de todos los vicuñenses y por eso participamos en este tipo de actividad, con gente muy comprometida con valores e historia”.

Actualmente el partido es representado en la cámara de diputados por Hugo Gutiérrez, Carmen Hertz, Karol Cariola, Boris Barrera, Camila Vallejo, Amaro Labra y Guillermo Telier, además de Daniel Núñez, quien representa a la región de Coquimbo en la cámara baja.

Política

Vicuña destaca como destino turístico en la Cumbre Hemisférica de Alcaldes

Publicado

el

Por

Vicuña ha sido reconocida mundialmente como un destino turístico destacado en la reciente Cumbre Hemisférica de Alcaldes. En este evento de alto nivel, organizado por la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones (FLACMA) en República Dominicana, el alcalde Rafael Vera Castillo tuvo la oportunidad de exponer los atractivos de Vicuña y promover el desarrollo turístico de la comuna.

Participación destacada en la Cumbre Hemisférica de Alcaldes

La XXIII Cumbre Hemisférica de Alcaldes, celebrada los días 16 y 17 de noviembre, reunió a reconocidos exponentes y conferencistas municipalistas internacionales, así como a representantes de 32 países participantes. El evento contó con la presencia del presidente de República Dominicana, Luis Abinader Corona, y de Elkin Velásquez, Director Regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe, entre otros destacados líderes.

El alcalde Rafael Vera Castillo, quien también ocupa el cargo de vicepresidente de FLACMA, destacó la importancia de la participación de Vicuña en esta cumbre. Con la presencia de una gran cantidad de asistentes de diferentes países, se logró difundir internacionalmente los atractivos de la comuna y establecer lazos para el desarrollo turístico. «Siempre es un orgullo representar a nuestro país y a la comuna. Éramos dos municipios de Chile invitados, lo que nos satisface mucho», expresó el alcalde Vera.

La difusión de Vicuña como destino turístico

Durante la cumbre, se tuvo la oportunidad de dialogar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo las municipalidades pueden acceder a créditos internacionales para impulsar su desarrollo. Además, se destacaron los atractivos turísticos de Vicuña, captando la atención de los participantes y promoviendo la visita a la comuna y a la Región de Coquimbo en general.

Publicidad

Elkin Velásquez, director de ONU-Habitat, resaltó la importancia de la presencia del alcalde de Vicuña en este evento internacional. Destacó que la cumbre hemisférica de alcaldes es un bien público de América y el Caribe, donde se puede constatar la unidad en la diversidad y los esfuerzos posibles en diferentes contextos. Velásquez también destacó la oportunidad de conocer las experiencias de diversos lugares, especialmente el caso de Vicuña.

Exposición de los atractivos turísticos de Vicuña

Como presidente de la Asociación de las Municipalidades Turísticas de Chile (AMTC), Rafael Vera tuvo la oportunidad de exponer los atractivos de Vicuña y promover el turismo en la comuna. Durante su presentación, se destacaron los avances logrados en el marco de los ODS y cómo han influido en el desarrollo de Vicuña.

La comuna de Vicuña cuenta con una amplia oferta turística que atrae a visitantes de todo el mundo. Entre sus principales atractivos se encuentran:

1. Observatorio Mamalluca

El Observatorio Mamalluca es uno de los principales atractivos turísticos de Vicuña. Ubicado en pleno Valle del Elqui, ofrece la oportunidad de admirar y aprender sobre la belleza del universo a través de la observación de estrellas y planetas. Es un lugar ideal para los amantes de la astronomía y la ciencia.

2. Ruta del Pisco

La Ruta del Pisco es otra experiencia imperdible en Vicuña. En esta ruta, los visitantes pueden conocer las tradicionales viñas y destilerías de la zona, aprender sobre el proceso de elaboración del pisco y degustar esta deliciosa bebida alcohólica típica de Chile. Es una oportunidad única para sumergirse en la cultura y tradiciones locales.

Publicidad
3. Museo Gabriela Mistral

El Museo Gabriela Mistral es un lugar de gran valor histórico y cultural. Este museo rinde homenaje a la poetisa chilena y Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, quien nació en la comuna de Vicuña. Los visitantes pueden recorrer las salas de exposición, conocer más sobre la vida y obra de Mistral, y apreciar su legado artístico.

4. Turismo Rural

Vicuña también ofrece la posibilidad de disfrutar del turismo rural. Los visitantes pueden visitar las localidades cercanas, conocer las tradiciones campesinas, participar en actividades agrícolas y ganaderas, y disfrutar de la tranquilidad y belleza del entorno rural. Es una excelente opción para aquellos que buscan desconectarse de la ciudad y conectarse con la naturaleza.

Reconocimiento internacional y oportunidades futuras

La participación de Vicuña en la Cumbre Hemisférica de Alcaldes fue un éxito rotundo. Se logró difundir los atractivos turísticos de la comuna en lugares mundialmente conocidos por la cantidad de visitantes, se estableció colaboración internacional en el ámbito del desarrollo municipal y se fortalecieron las relaciones de trabajo con los 32 países participantes.

Rafael Vera destacó los objetivos conseguidos en este evento, como la difusión en ámbitos turísticos, la colaboración internacional, la relación de trabajo mancomunado y la presencia de Vicuña en eventos internacionales. Además, se generaron lazos para acceder a recursos y continuar con el desarrollo de la comuna.

En conclusión, Vicuña se consolida como un destino turístico destacado gracias a su participación en la Cumbre Hemisférica de Alcaldes. Los atractivos de la comuna, como el Observatorio Mamalluca, la Ruta del Pisco, el Museo Gabriela Mistral y el turismo rural, cautivan a los visitantes y promueven el desarrollo local. Sin duda, Vicuña tiene mucho que ofrecer y su presencia en eventos internacionales contribuye a su proyección a nivel mundial.

Publicidad

¡Visita Vicuña y descubre todo lo que esta maravillosa comuna tiene para ofrecer en términos de turismo.

Continuar Leyendo

Opinión

ChatBot Constitucional UCEN: Acceso fácil e interactivo a la Propuesta Constitucional

Publicado

el

Por

La Universidad Central de Chile ha demostrado nuevamente su compromiso con el debate público y la educación cívica al presentar el ChatBot Constitucional UCEN. Esta herramienta, de acceso gratuito, permite a la sociedad informarse de manera sencilla y rápida respecto al proyecto de nueva Constitución que se someterá a votación en el plebiscito.

El ChatBot Constitucional UCEN utiliza la más reciente tecnología en inteligencia artificial para brindar un acceso interactivo al contenido de la propuesta elaborada por la Asamblea Constituyente. Los usuarios pueden realizar preguntas específicas y obtendrán respuestas instantáneas y precisas, basadas en un análisis exhaustivo del texto constitucional.

Pablo Matamoros, magister en Estudios Políticos Aplicados y académico de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la UCEN, destaca que las respuestas proporcionadas por el ChatBot se basan únicamente en el contenido de la propuesta constitucional y no deben interpretarse como asesoramiento legal ni representaciones oficiales de interpretaciones legales. Esta aclaración es importante para evitar confusiones y malentendidos sobre las implicancias legales de la propuesta.

Una herramienta para la sociedad: Participación informada en el proceso democrático

El ChatBot Constitucional UCEN no solo es una herramienta útil para estudiantes y académicos interesados en el proceso constitucional, sino también para periodistas y cualquier persona interesada en participar de manera informada en el plebiscito. La accesibilidad de esta herramienta a través de WhatsApp permite que cualquier ciudadano pueda utilizarla de manera fácil y conveniente.

Publicidad

La propuesta constitucional es un tema complejo y extenso, y comprender todos sus detalles puede resultar abrumador. El ChatBot Constitucional UCEN simplifica este proceso al proporcionar respuestas instantáneas y precisas a preguntas específicas. De esta manera, los usuarios pueden adquirir un conocimiento más profundo de la propuesta constitucional y participar en el proceso democrático de manera informada.

Marco Moreno, Doctor en Ciencias Políticas y académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central, destaca la importancia de esta herramienta en el contexto actual de «fatiga constitucional», donde el desinterés y la falta de información son comunes. El ChatBot Constitucional UCEN contribuye a mejorar la información disponible y a centrar el debate en el contenido de la propuesta constitucional, evitando la polarización y la indiferencia hacia el proceso.

La sinergia entre tecnología y ciudadanía: El aporte de las universidades

El desarrollo del ChatBot Constitucional UCEN demuestra la importancia de la sinergia entre la tecnología y la ciudadanía en el contexto actual. La interacción entre la tecnología y las personas permite que el juicio crítico de los ciudadanos dé utilidad a herramientas como esta. En este sentido, el aporte de las universidades es fundamental para colaborar en esta necesaria sinergia.

La Universidad Central, como institución académica de renombre, ha puesto a disposición de la ciudadanía esta herramienta innovadora. El diseño del ChatBot Constitucional UCEN ha sido realizado por expertos en el tema, quienes han combinado su conocimiento en inteligencia artificial y ciencias políticas para desarrollar una herramienta accesible y funcional.

Link ChatBot Constitucional

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

La Higuera: Un Anhelo de Conservación en el Mar

El Área Marina Protegida de Múltiples Usos es un anhelo de la comunidad de La Higuera y Freirina desde el 2009

Publicado

el

Por

La Higuera, comunidad ubicada en la zona norte de la Región de Coquimbo, ha estado luchando por la creación de un Área Marina Protegida de Múltiples Usos (AMCP MU) desde el año 2009. Esta iniciativa surge como respuesta a los intentos de instalación de megaproyectos de alto impacto ambiental, como las centrales termoeléctricas a carbón y los megapuertos para el transporte de minerales a granel. La comunidad ha reconocido el valor de su entorno marino y ha buscado protegerlo a través de la creación de esta área protegida.

Un Largo Proceso de Consultas y Reuniones

La petición para crear el AMCP MU de La Higuera tiene una historia de más de 14 años. En el año 2009, organizaciones de pescadores y socioambientales solicitaron el apoyo de Oceana para elaborar la propuesta técnica y presentarla al Ministerio de Medio Ambiente. Esta propuesta fue presentada en julio de 2010 y desde entonces se han llevado a cabo numerosas reuniones y actividades informativas y de consulta tanto desde la institucionalidad como desde la propia comunidad.

Entre los hitos más importantes de este proceso se encuentran la realización de rondas de consultas en todas las caletas en el año 2014, la conformación del comité ampliado de la AMCP MU con la participación de dirigentes de pescadores y organizaciones socioambientales entre 2015 y 2016, y la presentación de la propuesta al Consejo Regional y a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero.

El Apoyo de los Gobiernos y la Ciencia

Después de años de esfuerzo y trabajo conjunto, en marzo de 2018, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad del Gobierno de la Dra. Michelle Bachelet aprobó la creación del AMCP MU de La Higuera. Esta aprobación fue precedida por una serie de reuniones y una consulta ciudadana en todas las caletas de la comunidad en 2017.

Publicidad

Sin embargo, en diciembre de 2022, el Consejo de Ministros del gobierno de Sebastián Piñera votó unánimemente por la creación de la misma AMCP MU, pero con un polígono distinto y sin consulta ciudadana. Esta decisión generó controversia y descontento en la comunidad, que consideraba que se había dejado de lado su participación en el proceso.

Finalmente, en agosto del año en curso, el Consejo de Ministros del presidente Gabriel Boric aprobó unánimemente la creación del AMCP MU, incorporando en el informe técnico la bi-regionalidad del área, considerando que se trata de un ecosistema que se extiende entre las regiones de Coquimbo y Atacama. Esta decisión fue acogida positivamente por la comunidad y los gobiernos regionales, ya que se fundamentó en la ciencia y los informes técnicos de instituciones públicas con competencia.

Un Ecosistema Prioritario para la Conservación

El Archipiélago de Humboldt, donde se encuentra la comunidad de La Higuera, es reconocido internacionalmente como un ecosistema prioritario para la conservación. Esta área alberga una gran diversidad de especies emblemáticas y amenazadas, como la ballena azul, la ballena fin, la ballena jorobada, la orca, el delfín gris y nariz de botella, el chungungo, diferentes especies de aves marinas y el pingüino de Humboldt, del cual se encuentra el 80% de su población mundial.

Además de su riqueza en biodiversidad, el Archipiélago de Humboldt alberga las Áreas de Manejo y Extracción de Recurso Bentónicos (AMERB) más productivas de toda la zona centro norte de Chile. Estas áreas son fundamentales para la economía local, ya que brindan empleos sustentables en los sectores turístico y pesquero.

Beneficios para las Comunidades y Desafíos Futuros

La creación del AMCP MU de La Higuera beneficiará tanto a los pescadores artesanales de La Higuera, de Freirina y de La Serena, como a los pescadores de otros sectores aledaños. Este logro es resultado del esfuerzo conjunto de la comunidad, organizaciones socioambientales y los gobiernos regionales.

Publicidad

El desafío ahora consiste en asegurar una extracción sostenible de los recursos marinos, promover un desarrollo equilibrado y salvaguardar las zonas de excepcional valor oceanográfico en la comuna de La Higuera y Freirina. La participación activa de la comunidad y la implementación de medidas de protección y conservación serán fundamentales para garantizar la preservación de este valioso ecosistema.

La Alianza Humboldt Coquimbo Atacama, integrada por 30 organizaciones del Archipiélago de Humboldt, se ha comprometido a seguir trabajando en conjunto para velar por la conservación y el desarrollo sustentable de la zona.

En resumen, la creación del AMCP MU de La Higuera es el resultado de un largo proceso de lucha y trabajo conjunto de la comunidad y las organizaciones socioambientales. Este logro representa una esperanza para la conservación de un ecosistema prioritario y la protección de los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Publicidad
Continuar Leyendo

Tendencias