Connect with us

Destacadas

Cecilia Gajardo, poeta: “Hay algo de la infancia que no la puedo dejar de lado”

Publicado

el

Se trata de una de las voces poéticas más relevantes de su generación. Con tres publicaciones, Cecilia Gajardo (Talca, 1985), llega a la Feria del Libro de La Serena para presentar su nuevo texto Talca, (Go Ediciones, 2022), que sucede a Piel verano (La Calabaza del diablo, 2017) y a Sara Moncada (Editorial Carlos Porter, 2019), textos que han sido muy bien acogidos por la crítica especializada. Cecilia es egresada como Licenciada en Escritura Creativa de la Universidad Diego Portales y su experiencia laboral ha estado relacionada a la cultura y las letras. La poeta se presentará el 19 de abril donde realizará una lectura de poesía y compartirá con los asistentes. La Feria del Libro de La Serena es financiada por el Fondo Nacional de Fomento Lector, y organizada y producida por la Municipalidad de La Serena y este año lleva como lema “Leer es sanar. Profesora Oriana Mondaca”, y se llevará a cabo entre el 11 al 25 de abril en la Plaza Gabriel González Videla.

En la presente entrevista, la escritora nos habla acerca de su obra, su presentación y planes futuros, entre otros temas

¿Qué opinión o referencia tiene de la Feria del Libro de La Serena?

“Las referencias que tengo son de otros colegas que han ido a la Feria del Libro de La Serena y me han dicho que funciona muy bien, que el lugar es precioso, y también sé que la feria tiene harto repertorio y ha durado por varios años. Tengo la mejor opinión”.

Publicidad

¿Qué nos puede adelantar de su presentación?

“Tengo tres libros de poesía impresos, pero me voy a enfocar en el último que saqué este año y que se llama Talca, por Go Ediciones, que es un libro que ha tenido buena llegada en el público en general, porque no sólo ha llegado a especializados, como los poetas que nos leemos entre nosotros, sino que también se ha leído bastante entre personas que no son acérrimas a leer poesía. Eso me tiene muy contenta”.

Ha publicado tres libros de poesía, ¿qué une o separa a cada uno en cuanto a su contenido? ¿Es quizás la memoria citadina uno de esos aspectos?

“Yo creo que hay algo de la infancia que no la puedo dejar de lado, no lo he pensado mucho, sino que siempre que he vuelto a releer mis libros me encuentro con un acercamiento a la infancia bien potente, y lo otro tiene que ver con la geografía, dónde me crie como autora, y hay ciertos costumbrismos y negligencias respecto a la Séptima Región, a Talca, esta zona de huasos y un poco del patriarcado también, y eso está en los tres libros; la superioridad del hombre, el conformismo de la mujer, pero jamás con una voz que tenga que ver con un panfleto, tiene que ver con la poesía misma, con la cosa que nace, con la imagen, con la fotografía más que con un discurso”.

¿Cuáles son sus referentes o lecturas fundamentales?

Publicidad

“Lecturas fundamentales no tengo. Me leo un libro y luego otro, pero tengo hartos referentes en el cine, porque, como te digo, soy más de la fotografía, me gusta que el poema sea fotográfico y después se alargue en extensión de acuerdo al lenguaje o gracias al lenguaje. Pero siempre me gustará lo clásico, como La divina comedia, Hamlet, siempre voy a estar cerca de Ezra Pound, Anne Sexton, de Gonzalo Millán, por sobre todas las cosas, por ahí creo que va lo mío, tengo que inspirarme en alguien y siempre cuando leo a Millán se me ocurren cosas para escribir. Igual me pasa con Bertoni, con Soledad Fariña. Por ahí va la mano”.

¿Se podría decir que su poesía parte de un referente existente, como es el caso de Sara Moncada?

Sara Moncada es un poema que está lleno de imágenes, y el trabajo que hice con ese libro fue bien extraño, porque lo empecé a planificar desde antes, sin escribir una sola palabra durante dos meses. Una noche me senté y lo escribí en tres días y no hubo ni siquiera edición, porque las imágenes las tenía totalmente almacenadas. Lo otro es que de por sí me gusta el arte visual, veo mucho los cuadros de Natalia Babarovic y me hacen escribir”.

¿Qué le parece la escena literaria en Chile considerando la gran presencia de editoriales independientes que han facilitado la promoción de la poesía? ¿Cómo lo ve usted?

“Para ser honesta, las editoriales independientes son súper necesarias porque te quieren publicar, te tratan bien, en algunas, y decir por ejemplo que Overol, que no conozco a los chiquillos, aunque sé perfectamente quiénes son, es una editorial que trata muy bien a los poetas y los libros les quedan preciosos, Ediciones Tácitas lo mismo, Mundana Ediciones también es una editorial que funciona muy bien respecto a la poesía, y hay algunas que se la juegan, como Pez Espiral. Hay hartas editoriales con las que me saco el sombrero y no necesitan de poetas que se ganen un fondo del libro, y eso es  muy bueno, como  dar la apuesta sobre todo en poetas jóvenes”.  

Publicidad

Respecto a la actualidad, es sabido que el presidente Gabriel Boric es un asiduo lector y por lo visto se fortalecerá el sector cultural en Chile, ¿cómo proyecta el escenario para el libro en los próximos años? ¿Tiene alguna expectativa en particular?

“Sé perfectamente que nuestro presidente Boric es un gran lector. Expectativas tengo sobre todo monetarias, porque pucha que nos tratan mal monetariamente. Me gustaría que el enfoque de los premios y fondos fueran de mayor cifras, pagaran más, que se hicieran cursos obligatorios en los colegios que tengan que ver con la literatura, no con el lenguaje, con la literatura en sí, y la verdad es que tengo expectativas chiquititas, pero son un gran paso. No creo que vaya a pasar que sea el boom de la poesía chilena y que estemos todos con departamento propio, pero sí creo que van a haber grandes cambios que nos van a gustar”.

Para terminar, ¿qué planes literarios tiene a futuro?

“Yo no paro. Tengo una novela, mi primera novela, que es bien rara, media híbrida, no me sale mucho la prosa, pero tengo esta novela que va a salir por Lecturas ediciones y también tengo un libro terminado de poesía”.

Publicidad

Actualidad

Festival Internacional de Cine de La Serena (FECILS): Celebrando 9 años de cine y cultura

Publicado

el

Por

El Festival Internacional de Cine de La Serena (FECILS) es un evento anual de renombre que reúne a cineastas, artistas y amantes del cine de todo el mundo. En su novena edición, que se llevará a cabo del 8 al 11 de noviembre de 2023, el FECILS promete ofrecer una emocionante programación de más de 30 películas en competencia, exhibiciones y actividades paralelas en la región de Coquimbo.

Un evento financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

El FECILS es posible gracias al Proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Este apoyo financiero demuestra el compromiso del gobierno con la promoción y el desarrollo de la industria audiovisual y cinematográfica en Chile.

Una selección oficial diversa y emocionante

La selección oficial del FECILS se compone de seis categorías, que incluyen cortometrajes y documentales regionales, largometrajes nacionales e internacionales, y Work in Progress general y de realizadoras. Esta amplia variedad de categorías garantiza la representación de diferentes géneros, estilos y perspectivas en la programación del festival.

Publicidad



Cortometrajes y documentales regionales

En esta categoría, se presentarán cortometrajes y documentales que destacan la cultura y las historias de la región de Coquimbo. Estas producciones locales brindan una oportunidad única para que los cineastas regionales muestren su talento y compartan sus perspectivas únicas con el público.

Largometrajes nacionales e internacionales

Los largometrajes nacionales e internacionales son una parte integral de la programación del FECILS. Estas películas representan lo mejor del cine contemporáneo, abordando una amplia gama de temas y estilos cinematográficos. Desde dramas conmovedores hasta comedias ingeniosas, el FECILS ofrece algo para todos los gustos.

Work in Progress general y de realizadoras

La categoría de Work in Progress es una oportunidad para que los cineastas muestren proyectos en desarrollo y reciban comentarios y apoyo de la comunidad cinematográfica. Tanto los proyectos generales como los de realizadoras tienen un espacio dedicado en el FECILS, fomentando la igualdad de oportunidades y la diversidad en la industria del cine.

Una ceremonia inaugural emocionante

La ceremonia inaugural del FECILS 23 se llevará a cabo el miércoles 8 de noviembre en el Aula Magna Ignacio Domeyko de la Universidad de La Serena. El evento contará con la presencia de autoridades regionales, invitados de la industria cinematográfica y el público en general. Esta ceremonia marca el comienzo oficial del festival y establece el tono para los cuatro días de emocionantes proyecciones y actividades.

Tras la ceremonia, el FECILS 23 presentará la película «Historia y geografía» (2023) de Bernardo Quesney, premiada en el reciente SANFIC 23. Esta película, galardonada por su dirección y actuación, se proyectará como una muestra del talento y la calidad cinematográfica que se puede esperar durante todo el festival.

Publicidad



Proyecciones y actividades en diferentes sedes

Durante los cuatro días del festival, las proyecciones de las películas en competencia se realizarán en el Aula Magna Ignacio Domeyko de la ULS y en el Museo Arqueológico de La Serena. Estas sedes proporcionarán un ambiente acogedor y propicio para disfrutar del cine en su máxima expresión.

Además de las proyecciones, el FECILS ofrecerá una amplia variedad de actividades paralelas en diferentes comunas y localidades de la región de Coquimbo. Vicuña, Salamanca, Combarbalá, Illapel, Monte Patria, Canela, Coquimbo y Las Compañías en La Serena serán algunos de los lugares que acogerán estos eventos. Conversatorios, charlas y espacios de vinculación territorial permitirán al público participar y conocer más sobre el cine y la industria cinematográfica.

Reconociendo la trayectoria de Alejandro Trejo

En el FECILS 23, se otorgará un premio a la trayectoria al destacado actor nacional, Alejandro Trejo. Trejo es reconocido por su talento y versatilidad en el cine, el teatro y la televisión. Ha protagonizado películas icónicas como «El chacotero sentimental» (1999), «Taxi para tres» (2001) y «Los debutantes» (2003), entre otras. Este premio es un merecido reconocimiento a su contribución al mundo del cine en Chile.

Celebrando la diversidad y la inclusión en el cine

El FECILS se enorgullece de promover la diversidad y la inclusión en la industria cinematográfica. Cada año, se destaca la importancia de dar voz a diferentes perspectivas y abordar temas relevantes y actuales a través del cine. Los focos temáticos de derechos humanos, mujeres, pueblos originarios y programación infantil y familiar son una parte integral de la programación del festival.

Detalles de la programación y entradas gratuitas

Los detalles completos sobre la programación, las sedes de funcionamiento y las extensiones territoriales del FECILS 23 se comunicarán a través del sitio web oficial y las redes sociales del festival en los próximos días. Además, se ofrecerán entradas gratuitas para que el público pueda disfrutar de las películas y participar en las diversas actividades del festival.

Publicidad



Continuar Leyendo

Actualidad

Escuela Multicultural Juan Torres Martínez de Diaguitas celebra 89 años de vida

Publicado

el

Por

La Escuela Multicultural Juan Torres Martínez de Diaguitas ha celebrado recientemente su 89º aniversario, un hito importante que destaca la dedicación hacia la educación multicultural y la promoción de las tradiciones de los pueblos originarios. El evento contó con la participación del alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo, y otros miembros destacados del municipio. Durante la celebración, estudiantes, profesores y apoderados demostraron su compromiso hacia la cultura diaguita a través de una muestra de danzas y tradiciones ancestrales.

Un enfoque educativo multicultural

La Escuela Multicultural Juan Torres Martínez se destaca por su enfoque educativo centrado en el fomento y difusión de las distintas culturas originarias, especialmente la cultura diaguita. Los planes de estudio de la escuela incluyen asignaturas como matemáticas, lenguaje, historia, idioma y más, todos ellos relacionados con los conocimientos y tradiciones de los pueblos originarios.

Además de las asignaturas tradicionales, la escuela ofrece talleres vinculados a la cultura, como folclore, artesanía y expresiones artísticas. Estos talleres permiten a los estudiantes explorar y profundizar en su herencia cultural, fortaleciendo su identidad y sentido de pertenencia a la comunidad diaguita.

Publicidad



Según Jorge Guerrero, director de la escuela, el proyecto educativo multicultural ha sido extremadamente satisfactorio. Durante sus 10 años de dirección, la escuela se ha convertido en una gran comunidad en la que los apoderados están altamente interesados en la formación de sus hijos, especialmente en lo relacionado con la historia y las tradiciones diaguitas. El lema de la escuela, «Educando desde Nuestras Raíces», cobra cada vez más fuerza y relevancia.

Celebración y reconocimientos

Durante la celebración del 89º aniversario de la escuela, el alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo, estuvo presente junto a los concejales Kether Gómez Pastén, Rodrigo Alcayaga Rojas, Miriam Rojas Cabello y Caroll Alcayaga Callejas. También se contó con la presencia del Jefe del Departamento de Educación Municipal, Gabriel Pastén.

El alcalde destacó la importancia de este hito en la historia de la escuela y expresó su orgullo por los logros alcanzados. Sin embargo, también mencionó que este año se despide el director Jorge Guerrero, quien se retira después de 10 años de dedicación y trabajo en el rescate patrimonial local. El alcalde resaltó la importancia de este esfuerzo conjunto y animó a la comunidad a formar parte de este proyecto educativo multicultural en el año 2024.

Un llamado a la comunidad

Durante la celebración del aniversario, se hizo un llamado a la comunidad de Diaguitas y de los pueblos cercanos a unirse a este proyecto educativo multicultural. La escuela busca promover la participación activa de los padres y apoderados en la formación de los estudiantes, así como fortalecer los lazos entre la escuela y la comunidad.

El enfoque multicultural de la escuela no solo beneficia a los estudiantes, sino también a la comunidad en general. Promover el conocimiento y la valoración de las tradiciones y cultura diaguita contribuye a preservar y enriquecer el patrimonio local, fortaleciendo la identidad colectiva y promoviendo el respeto hacia las diferentes culturas presentes en la región.

Publicidad



Continuar Leyendo

Actualidad

Celebran la diversidad cultural en liceo de Vicuña

Publicado

el

Por

El Liceo Carlos Roberto Mondaca Cortés es un lugar donde se celebra y promueve la diversidad cultural. A través del Programa de Integración Escolar (PIE), este establecimiento educativo ha organizado el IV Encuentro de la Diversidad Cultural, un evento que destaca la multiculturalidad presente en el liceo y promueve el aprendizaje y el respeto hacia diferentes culturas.

El IV Encuentro de la Diversidad Cultural se llevó a cabo en conmemoración al día del Encuentro de Dos Mundos. Este evento se ha realizado durante cuatro años consecutivos y ha reunido a estudiantes de diferentes nacionalidades, creando un ambiente de inclusión y respeto mutuo.

La coordinadora del PIE del Liceo de Vicuña, Sandra Araniba Osorio, expresó su satisfacción por el nivel de las presentaciones y agradeció a todos los estudiantes por su participación. En este encuentro, no hay distinción de cursos, especialidades ni nacionalidades, todos son parte de la comunidad y contribuyen a enriquecerla.

Publicidad



Durante el evento, se llevaron a cabo diversas presentaciones de bailes típicos de Latinoamérica, representando países como Bolivia, Venezuela, República Dominicana, Chile y Colombia. Además, el grupo musical del establecimiento también brindó una destacada presentación. Estas actividades permitieron a los estudiantes mostrar y compartir sus tradiciones culturales, promoviendo así el intercambio y la valoración de la diversidad.

El evento contó con la presencia de autoridades comunales encabezadas por el alcalde Rafael Vera Castillo, quien destacó la importancia de este encuentro multicultural. Junto a él, estuvieron presentes los concejales Kether Goméz Pastén y Rodrigo Alcayaga Rojas. El concejal Goméz felicitó a los organizadores y resaltó la importancia de promover la diversidad cultural en las escuelas y liceos. Por su parte, el concejal Alcayaga compartió su satisfacción por ser parte de esta actividad y elogió el trabajo realizado por el equipo del PIE.

El director del Liceo de Vicuña, Christian Árdiles Carvajal, enfatizó la importancia de este tipo de instancias que integran las diferentes culturas presentes en el liceo. Este encuentro no solo promueve la bienvenida a los estudiantes de diferentes países, sino que también enriquece a todos los estudiantes al aprender sobre las diversas culturas presentes en el establecimiento. La integración cultural, el intercambio de conocimientos y la convivencia armónica son aspectos fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes.

Esta iniciativa busca ser un puente entre las diversas culturas presentes en el Liceo Carlos Roberto Mondaca Cortés. A través de la integración cultural, se fomenta el respeto, la tolerancia y la valoración de las diferencias. Cada estudiante tiene la oportunidad de aprender y enriquecerse con las tradiciones y costumbres de sus compañeros, generando así una comunidad educativa más inclusiva y consciente de la diversidad cultural.

Publicidad



Continuar Leyendo

Tendencias