Connect with us

Destacadas

Cecilia Gajardo, poeta: “Hay algo de la infancia que no la puedo dejar de lado”

Publicado

el

Se trata de una de las voces poéticas más relevantes de su generación. Con tres publicaciones, Cecilia Gajardo (Talca, 1985), llega a la Feria del Libro de La Serena para presentar su nuevo texto Talca, (Go Ediciones, 2022), que sucede a Piel verano (La Calabaza del diablo, 2017) y a Sara Moncada (Editorial Carlos Porter, 2019), textos que han sido muy bien acogidos por la crítica especializada. Cecilia es egresada como Licenciada en Escritura Creativa de la Universidad Diego Portales y su experiencia laboral ha estado relacionada a la cultura y las letras. La poeta se presentará el 19 de abril donde realizará una lectura de poesía y compartirá con los asistentes. La Feria del Libro de La Serena es financiada por el Fondo Nacional de Fomento Lector, y organizada y producida por la Municipalidad de La Serena y este año lleva como lema “Leer es sanar. Profesora Oriana Mondaca”, y se llevará a cabo entre el 11 al 25 de abril en la Plaza Gabriel González Videla.

En la presente entrevista, la escritora nos habla acerca de su obra, su presentación y planes futuros, entre otros temas

¿Qué opinión o referencia tiene de la Feria del Libro de La Serena?

“Las referencias que tengo son de otros colegas que han ido a la Feria del Libro de La Serena y me han dicho que funciona muy bien, que el lugar es precioso, y también sé que la feria tiene harto repertorio y ha durado por varios años. Tengo la mejor opinión”.

Publicidad

¿Qué nos puede adelantar de su presentación?

“Tengo tres libros de poesía impresos, pero me voy a enfocar en el último que saqué este año y que se llama Talca, por Go Ediciones, que es un libro que ha tenido buena llegada en el público en general, porque no sólo ha llegado a especializados, como los poetas que nos leemos entre nosotros, sino que también se ha leído bastante entre personas que no son acérrimas a leer poesía. Eso me tiene muy contenta”.

Ha publicado tres libros de poesía, ¿qué une o separa a cada uno en cuanto a su contenido? ¿Es quizás la memoria citadina uno de esos aspectos?

“Yo creo que hay algo de la infancia que no la puedo dejar de lado, no lo he pensado mucho, sino que siempre que he vuelto a releer mis libros me encuentro con un acercamiento a la infancia bien potente, y lo otro tiene que ver con la geografía, dónde me crie como autora, y hay ciertos costumbrismos y negligencias respecto a la Séptima Región, a Talca, esta zona de huasos y un poco del patriarcado también, y eso está en los tres libros; la superioridad del hombre, el conformismo de la mujer, pero jamás con una voz que tenga que ver con un panfleto, tiene que ver con la poesía misma, con la cosa que nace, con la imagen, con la fotografía más que con un discurso”.

¿Cuáles son sus referentes o lecturas fundamentales?

Publicidad

“Lecturas fundamentales no tengo. Me leo un libro y luego otro, pero tengo hartos referentes en el cine, porque, como te digo, soy más de la fotografía, me gusta que el poema sea fotográfico y después se alargue en extensión de acuerdo al lenguaje o gracias al lenguaje. Pero siempre me gustará lo clásico, como La divina comedia, Hamlet, siempre voy a estar cerca de Ezra Pound, Anne Sexton, de Gonzalo Millán, por sobre todas las cosas, por ahí creo que va lo mío, tengo que inspirarme en alguien y siempre cuando leo a Millán se me ocurren cosas para escribir. Igual me pasa con Bertoni, con Soledad Fariña. Por ahí va la mano”.

¿Se podría decir que su poesía parte de un referente existente, como es el caso de Sara Moncada?

Sara Moncada es un poema que está lleno de imágenes, y el trabajo que hice con ese libro fue bien extraño, porque lo empecé a planificar desde antes, sin escribir una sola palabra durante dos meses. Una noche me senté y lo escribí en tres días y no hubo ni siquiera edición, porque las imágenes las tenía totalmente almacenadas. Lo otro es que de por sí me gusta el arte visual, veo mucho los cuadros de Natalia Babarovic y me hacen escribir”.

¿Qué le parece la escena literaria en Chile considerando la gran presencia de editoriales independientes que han facilitado la promoción de la poesía? ¿Cómo lo ve usted?

“Para ser honesta, las editoriales independientes son súper necesarias porque te quieren publicar, te tratan bien, en algunas, y decir por ejemplo que Overol, que no conozco a los chiquillos, aunque sé perfectamente quiénes son, es una editorial que trata muy bien a los poetas y los libros les quedan preciosos, Ediciones Tácitas lo mismo, Mundana Ediciones también es una editorial que funciona muy bien respecto a la poesía, y hay algunas que se la juegan, como Pez Espiral. Hay hartas editoriales con las que me saco el sombrero y no necesitan de poetas que se ganen un fondo del libro, y eso es  muy bueno, como  dar la apuesta sobre todo en poetas jóvenes”.  

Publicidad

Respecto a la actualidad, es sabido que el presidente Gabriel Boric es un asiduo lector y por lo visto se fortalecerá el sector cultural en Chile, ¿cómo proyecta el escenario para el libro en los próximos años? ¿Tiene alguna expectativa en particular?

“Sé perfectamente que nuestro presidente Boric es un gran lector. Expectativas tengo sobre todo monetarias, porque pucha que nos tratan mal monetariamente. Me gustaría que el enfoque de los premios y fondos fueran de mayor cifras, pagaran más, que se hicieran cursos obligatorios en los colegios que tengan que ver con la literatura, no con el lenguaje, con la literatura en sí, y la verdad es que tengo expectativas chiquititas, pero son un gran paso. No creo que vaya a pasar que sea el boom de la poesía chilena y que estemos todos con departamento propio, pero sí creo que van a haber grandes cambios que nos van a gustar”.

Para terminar, ¿qué planes literarios tiene a futuro?

“Yo no paro. Tengo una novela, mi primera novela, que es bien rara, media híbrida, no me sale mucho la prosa, pero tengo esta novela que va a salir por Lecturas ediciones y también tengo un libro terminado de poesía”.

Publicidad

Actualidad

Un preuniversitario 100% gratuito en tu Liceo o Colegio es posible

Publicado

el

El llamado «Preuniversitario Transversal» es un proyecto de Fundación Telos que busca insertarse en las comunidades educativas entregando apoyo integral a los alumnos de 4to medio para que ingresen a la Universidad.

Dentro de los contenidos del Preu Transversal de Fundación Telos se encuentran todas las asignaturas necesarias para rendir la PAES y también talleres socioemocionales, que entregan orientación vocacional y técnicas para enfrentar este proceso académico.

Además se incorporan talleres de habilidades, que aportan estrategias de estudios y al conocimiento de la vida universitaria, de manera se busca apoyar a los alumnos no sólo en el ingreso a la Universidad, sino también a mantenerse en ella.

Conjunto a esto reciben apoyo en la inscripción a la prueba PAES y a las becas del estado o a las becas internas de las instituciones universitarias privadas.

Publicidad

Loreto Silva, fundadora y directora de Fundación Telos, comenta que “como fundación nos
percatarnos de la necesidad de un preuniversitario de carácter social en la IV región y decidimos formar uno. Nuestro Preuniversitario Transversal busca formar y preparar a los jóvenes de establecimientos vulnerables en el acceso a la Universidad, formando en las diversas áreas que contempla el proceso de selección universitaria y además entregarles habilidades para su permanencia».

En relación a los resultados que han obtenido, Camila Leyton, fundadora y presidenta de la
Fundación nos menciona, “nos encontramos muy contentos con los últimos resultados obtenidos en la comuna de Andacollo, donde nuestro Preu llega a 80 estudiantes pertenecientes al Colegio Parroquial y del Liceo Pedro Regalado Videla, lo cual es financiado gracias a los aportes de Minera Teck. En 2022 la comuna ponderaba 452 puntos y hoy pondera 502 puntos, siendo los alumnos beneficiados con el Preu quienes lograron ponderar 523 puntos. Los alumnos alcanzaron un incremento en sus puntajes entre 200 a 300 puntos, estamos realmente felices con su desempeño.

Cabe destacar que la Fundación seguir llevando su Preu Transversal a más establecimientos de la región que lo necesiten, por lo mismo se encuentra en busca de socios que confíen en su proyecto y que tengan ganas de seguir construyendo puentes hacia la educación superior para jóvenes vulnerables de nuestra región.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Corporación Municipal Gabriel González Videla anuncia calendario actividades de verano 2023

Publicado

el

El departamento de Educación de la corporación ha preparado una serie de actividades abiertas a la comunidad y a todos turistas que se realizarán durante el mes de enero 2023. En el calendario destacan muestras deportivas y culturales, museos de verano, conciertos al aire libre, además de recreaciones y exposiciones históricas.

Actividades:

1) Clases Tchoukball playa
Fecha: martes y jueves desde el 10 al 31 de enero/ 10:00 a 12:00 horas
A un costado del faro de La Serena se realizarán clases de “Tchoukball”, conocido como el
“deporte de la paz”, se trata de una disciplina innovadora que los estudiantes del colegio Héroes de La Concepción han incorporado en sus clases de educación física. Esto se dio a conocer por diversos medios de comunicación y llamaron la atención del presidente de la federación internacional de este deporte, quien viajó a nuestra ciudad durante 2022 para compartir con los estudiantes. El objetivo de la actividad es dar a conocer este deporte y que todas las personas interesadas puedan aprender cómo practicarlo.

2) Museos de Verano
Fecha: 12 de enero a las 10:00 horas
Los liceos Gabriela Mistral y Gregorio Cordovéz, así como también el colegio Germán Riesco,
abrirán las puertas de sus museos históricos a la comunidad en el marco de una actividad
organizada por el Ministerio de la Cultura y que tiene por objetivo resaltar el patrimonio de
nuestra ciudad.

Publicidad

3) Recreación Histórica Nocturna cementerio de La Serena (día del veterano)
Fecha: 13 de enero a las 19:30 horas
Se realizará un recorrido por el cementerio municipal de la ciudad con personificaciones,
exhibición de fotografías y relatos guiados para destacar la historia de La Serena y quienes han
sido parte importante de su patrimonio.

4) Campamento de Verano (Complejo deportivo Borde Río Las Compañías)
Fecha: 16 al 31 de enero de lunes a viernes, 9:30 a 12:30 horas
Se trata de un campamento de verano abierto a todos los estudiantes de los colegios municipales y niños y niñas de La Serena que deseen asistir. Las principales actividades que se realizarán son juegos y dinámicas recreativas, charlas nutricionales, actividad física, taller de huertos, mindfulness, taller de inglés comunicacional, baile entretenido, paseos a la playa, clases de voleibol y natación.

5) Conciertos de verano:
Fechas:
17 de enero, 19:00 horas, Paseo Balmaceda
18 de enero, 19:00 horas, población José María Caro
19 de enero, 20:00 horas, Faro Monumental
La orquesta latinoamericana del Colegio Pedro Aguirre Cerda realizará tres conciertos al aire libre para que disfruten tanto los habitantes de La Serena como los turistas que se encuentran en la zona. Se trata de estudiantes que se perfeccionan constantemente con sus instrumentos en un colegio municipal con sello musical y artístico.

6) II Expo Recreación Histórica y Patrimonio:
Fecha: 21 enero de 11:00 a 20:00 horas
En el faro monumental se llevarán a cabo exposiciones de emprendedores locales, fotografías
antiguas de La Serena, recreaciones de batallas históricas, charlas y expositores. La actividad es abierta a toda la comunidad y turistas para que conozcan sobre el patrimonio de la ciudad.

7) Feria “aCOMPAñarte”
Fecha: 27 de enero desde las 17:00 horas
En la plaza de los sueños de Las Compañías se realizará una feria con emprendedores del sector, cine y música en vivo. Además, se exhibirá el documental “Desde el otro lado del río” que narra la historia de este poblado sector de la ciudad.

Publicidad

8) Mateada Cultural y teatro en tu plaza (Plaza de Altovalsol)
Fecha: 25 de enero a partir de las 18:30 horas
“perro callejero” de la compañía de teatro “Merkén”

Continuar Leyendo

Actualidad

Illapel: Desafío De Mar a Cordillera unirá la zona más angosta de Chile en bicicleta

Publicado

el

Gracias al trabajo y la coordinación de diversos departamentos dependientes del Municipio de Illapel se dará vida a la tercera edición del «Desafío de Mar a Cordillera», evento deportivo único en el país que busca convocar a sus participantes de recorrer en bicicleta por el territorio más angosto de Chile.

El evento que se realizará los próximos 13 al 15 de enero 2023 contempla un recorrido total de 90 kilómetros entre mar y cordillera, en línea recta.

Iniciando en Playa La Barca Salinas de Huentelauquén (comuna de Canela) hasta la Casa del Canto, refugio cordillerano ubicado a 3.570 metros sobre el nivel del mar, a 2 kilómetros de la frontera con Argentina, en territorio de la comuna de Illapel.

“Queremos invitar a todos los habitantes de la región de Coquimbo y del país a vivir una carrera hermosa y el esfuerzo de muchos deportistas en una actividad que nos ayuda a posicionar a Illapel en el mapa deportivo, fortalecer nuestra identidad y dar a conocer nuestra hermosa comuna”, manifestó con entusiasmo el alcalde de Illapel, Denis Cortés.   

Publicidad

Por su parte, Jordan Cortés, destacado deportista illapelino, manifestó que “estoy muy contento de que vuelva el Desafío tras la pandemia y que la gente se vuelva a motivar con él”. Agregó que “es una carrera que técnicamente no es difícil, pero si exige en la parte física, y que permite conocer los rincones del valle y cordillera de Illapel. Además hay una muy buena instancia para compartir entre los competidores, conocerse, lo que no sucede en ninguna otra competencia”.

EL DESAFÍO EN KMS

Las alternativas que presenta el “Desafío de Mar a Cordillera” para los pedaleros participantes son Full Race (carrera completa) de 133K, el Medio Desafío (76K) o elegir una Etapa Única de la competencia.

            Para los deportistas más experimentados, la competencia en su recorrido completo considera una primera etapa desde la playa La Barca Salinas en Huentelauquén hasta la plaza de armas de Illapel (59K), luego el tramo entre la plaza de armas de Illapel y la localidad precordillerana Los Perales de Céspedes (40K), y finalmente el recorrido que va desde Los Perales hasta la Casa del Canto, en la cordillera (34K).

            Una opción más moderada es la categoría Medio Race, la cual se compone de la etapa 1 desde Huentelauquén hasta la localidad de Tunga Sur (22K). Posteriormente los ciclistas deberán cubrir el tramo entre Illapel y el Embalse El Bato (35K) y finalizar con la etapa 3 que inicia en Los Perales de Céspedes y culmina en la Quebrada La Polcura (16K).

Publicidad

            En tanto, quienes deseen vivir la experiencia de esta actividad deportiva, pero sin tener que pedalear demasiados kilómetros, pueden elegir una Etapa Única de las anteriormente mencionadas.     

INSCRIPCIONES

Aún quedan algunos cupos para participar del “Desafío de Mar a Cordillera”. Para ello lo(a)s deportistas pueden inscribirse en www.anfibiotgr.cl/web/desafio-mar-a-cordillera-enero-2023/

La inscripción contempla los servicios de alimentación por tres días, medalla finisher, asistencia mecánica en ruta, tricota oficial, traslados en caso de impedimento físico o mecánico, servicio de salud y rescate, masaje descontracturante y abastecimiento en ruta.

Publicidad
Continuar Leyendo

Tendencias