Connect with us

Cambio climático

Realizan catastro comunal de vertederos y microbasurales

Publicado

el

 

Un total de 3.735 vertederos ilegales y microbasurales, que utilizarían una superficie de más de 1.400 hectáreas, compuestos principalmente por desechos de construcción, domiciliarios, material orgánico e inorgánico fue el resultado de un estudio realizado por la Escuela de Construcción Civil PUCV y el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Vicuña.

El estudio se originó en respuesta a la administración de residuos por parte del equipo municipal en coordinación con Ignacio López, estudiante de Geografía de la Universidad Católica de Valparaíso. En palabras del estudiante «la iniciativa consistió en realizar el primer catastro de micro basurales para la comuna de Vicuña, este fue hecho con un trabajo en terreno en el cual recorrimos las localidades de Viñita Alta, hasta Huanta. La iniciativa tiene gran relevancia en la planificación sostenible, ya que permitirá encontrar soluciones con una lógica horizontal y  se convierte en  el primer paso para  una mejor planificación de los residuos, entregando una lógica a nuevos espacios de basural o mejoras en las rutas del propio camión recolector”.

Una de las temáticas vinculadas en esta iniciativa es la Geología Ambiental, Gabriel Palma, encargado de la Unidad de Asuntos Hídricos y geólogo de profesión, relató la importancia de un diseño premeditado, que permita el día de mañana ejecutar planes efectivos frente a los microbasurales.

Publicidad

Gracias al estudio, es posible establecer distintas relaciones respecto a la cercanía con poblados, instalación de puntos verdes, falta de contenedores, entre otras; lo cual busca entregar una herramienta para la toma de decisiones por parte del Municipio y organismos competentes en el diseño de planes para el manejo de residuos en la comuna.

Para mayores informaciones, se sugiere revisar el estudio “Diagnóstico Nacional de Sitios de Disposición Ilegal de Residuos” (https://bit.ly/3GRTMMA) de la Universidad Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde se detalla más información sobre este tema.

Continuar Leyendo
Publicidad
Comentar

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Agua

Asume nuevo Subgerente zonal Elqui en Aguas del Valle

Publicado

el

Empresa sanitaria anunció el reemplazo de Giancarlo Sotomayor por Juan Pablo Jacob, ingeniero Civil UTFSM de 39 años, quien asumió sus funciones en noviembre 2022 pasado.

El nuevo ejecutivo se se tituló con mención en Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un Máster en Medioambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. “Mi principal objetivo es poder fortalecer la continuidad y calidad del servicio, y de esta forma, aportar al crecimiento y progreso de todas las localidades donde operamos”, señaló.

El nuevo subgerente posee más de 14 años de experiencia en el rubro sanitario y se ha
desempeñado como consultor para empresas en Chile, Brasil y México.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Ministerio Medio Ambiente realiza reparos a Proyecto Minera Dominga previa votación de Comité de Ministros

Publicado

el

Aludiendo a la ausencia de información concreta respecto al impacto que tendrá el Proyecto Minera Dominga en su zona de afectación, el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño (CS) respondió en un oficio enviado a la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

El oficio fechado el pasado miércoles 28 de diciembre 2022 indica que para la entidad de gobierno «(Proyecto Minera) Dominga no sólo presenta falencias en las emisiones atmosféricas, sino que también provocaría una potencial afectación sorbe la fauna cercana al yacimiento y el puerto marítimo, donde se exportará el hierro extraído», de acuerdo a lo consignado por Diario La Tercera.

«Andes Iron (operadora del proyecto Dominga) no incorporó de manera satisfactoria en su área de influencia, información levantada en torno a rutas de navegación, reconociendo que se trata de sectores potencialmente afectados por acciones del proyecto (…) Esto afecta en particular el hábitat de especies como el pingüino de Humboldt, Chungungo, Pato Yuco y cetáceos, al no ser considerados en el área de influencia actividades o comportamientos propios de estas especies (…) No es posible descartar que el proyecto generaría impactos significativos en el ecosistema protegido.» cita La Tercera.

La publicación del oficio firmado por el subsecretario Proaño es dado a conocer pocos días antes de la discusión a la que será sometido el proyecto ante el Comité de Ministros que preside la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas y en la que participan los titulares de Salud, Economía, Agricultura, Energía y Minería.

Publicidad

Es necesario constatar que este oficio es el primero de la administración del Presidente Gabriel Boric en el cual es posible evidenciar una posición ante un proyecto que considera una millonaria inversión en su ejecución, la eventual generación miles de puestos de trabajo y beneficios a la comunidad como el compromiso de parte de la minera de entregar agua potable gratis durante 25 años.

En este sentido, el alcalde de La Higuera, Yerko Gallegillos (UDI) manifestó su descontento con el oficio señalando que detrás de esta decisión hay un sesgo político y no técnico, pues el
informe se basa una serie de falencias en la evaluación del proyecto, la falta de información
sobre las emisiones atmosféricas y una posible afectación de pingüinos y cetáceos, más no
considera los más de 30 kilómetros que separan el rajo de la mina de la Isla Choros, lugar
donde habitan preferentemente estas especies.

“Lamento mucho lo que está sucediendo, creo que el ministerio nos quiere dejar
sumidos en la pobreza
, buscan que sigamos siendo el pariente pobre de la región
evitando todo tipo de desarrollo en la zona. La Higuera tiene un gran potencial para
desarrollarse de manera industrial, con la posibilidad de contar con avances en lo
portuario, así lo define el instrumento territorial como el PRI ejecutado durante el
segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet y firmado por el exintendente
Claudio Ibáñez”, señaló Galleguillos.

Los argumentos jurídicos y técnicos, aclara, obtuvieron resultados favorables por los
tribunales en cada instancia judicial e incluso ratificados por el SEA en la votación del 2017,
año en que este organismo y el seremi de Medio Ambiente de la época votaron a favor de
Dominga, recomendando su posterior aprobación.

Para el edil, el desarrollo industrial que generaría una iniciativa de esta envergadura traería
aparejados beneficios no solo para la comunidad local, sino que también para la región de
Coquimbo, “dado que La Higuera no tiene la capacidad suficiente de servicios y
recurso humano para solventar todo lo que Dominga necesita. Entiendo la
preocupación por los peces y pingüinos, pero comencemos a ocuparnos también del
desarrollo humano
que es lo que mantiene vivo a este país.”

Publicidad

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Probables tormentas electricas y precipitaciones recibirán el 2023 en Coquimbo

Publicado

el

Observaciones del Área de Meteorología de CEAZA indican posibles tormentas para el sector cordillerano de la Región de Coquimbo en vísperas del arribo del nuevo año 2023.

Las tormentas eléctricas se desarrollarían entre los días viernes 30 y sábado 31 de diciembre, en sectores precordilleranos y cordilleranos de las provincias de Elqui, Limarí, y Choapa; preferentemente durante la tarde-noche y se esperan precipitaciones de no más de 3mm.

El evento tiene su origen en el paso de un núcleo frío en altura. Por ello, se recomienda tomar las precauciones pertinentes.

Para conocer mayor detalle del pronóstico para cada localidad, se puede visitar la página www.ceazamet.cl

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias