Connect with us

Sin categoría

Avanzan gestiones para concretar Centro Integral de Atención a la Mujer con sede en Vicuña

Publicado

el

Espacio de contención y apoyo para recibir a las mujeres de las comunas de Vicuña y Paihuano comienza a encaminarse hacia su concreción tras la reunión que sostuvieron la seremi de La Mujer y la Equidad de Género, la directora subrogante de Sernameg y el Alcalde de Vicuña, Rafael Vera.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser Danton, entregó señales respecto al centro, al que definió como “un proyecto que está en carpeta y que vamos a impulsar. Nos pusimos de acuerdo cómo hacerle el seguimiento a este proyecto para que se concrete, y también conociendo la historia del trabajo que ha hecho el municipio en materia del derecho de las mujeres, es muy importante”.

Por su parte el alcalde de Vicuña Rafael Vera destacó la importancia de este espacio, “estamos esperanzados de que dentro de los próximos meses podamos tener buenas noticias, y este centro de atención y reparación a mujeres de nuestra comuna, se pueda llevar a cabo, un proyecto de una inversión, de una envergadura importante, pero valoramos que el Sernameg haya entendido y se haya comprendido en concretar el proyecto.

El edil vicuñense también se refirió a las buenas prácticas laborales en cuanto a genero promovidas por el Municipio de Vicuña: “somos el único municipio de la región que estamos llevando a cabo buenas prácticas laborales considerando género, y la verdad que ese es un proceso de certificación que es bastante extenso, que tiene bastantes obligaciones y responsabilidades, pero que lo asumimos con mucha convicción.»

Publicidad

Actualidad

Niños y niñas de Vicuña alzaron la voz contra la violencia hacia la mujer

Publicado

el

Por

En la ciudad de Vicuña, un grupo de valientes niños y niñas ha salido a las calles para alzar su voz en contra de la violencia hacia las mujeres. Esta manifestación pacífica, llevada a cabo por integrantes del programa 4 a 7 de la comuna elquina, ha captado la atención de los transeúntes y ha dejado claro que las nuevas generaciones comprenden y reflexionan sobre la importancia de erradicar la violencia de género.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La actividad enmarcada en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conmemorado cada 25 de noviembre, ha sido una poderosa demostración de solidaridad y compromiso por parte de los participantes. Los niños y niñas, acompañados de sus familias y profesionales del Programa 4 a 7 de Vicuña, recorrieron las calles de la ciudad elquina el pasado viernes 24 de noviembre. Durante la manifestación, hicieron entrega de volantes informativos, al ritmo de la batucada de «Tambores de Elqui», y portando pancartas y globos morados, símbolo de la lucha contra la violencia de género.

Promoviendo la igualdad y la equidad desde temprana edad

El Programa 4 a 7 de Vicuña, dependiente del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), tiene como objetivo combatir el maltrato a la mujer y promover la equidad de género desde una edad temprana. Ana Rojas, coordinadora comunal del programa, destaca la importancia de que los niños y niñas conozcan la realidad y aprendan a compartir en igualdad de condiciones. Esta iniciativa busca que las nuevas generaciones comprendan la importancia de erradicar la violencia de género y promover la igualdad de oportunidades en todos los espacios de la sociedad.

El apoyo de la comunidad

La manifestación contó con la participación del alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo, quien se sumó al volanteo y acompañó al grupo organizador. En su discurso, el alcalde enfatizó que la violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad que no puede ser ignorada. Haciendo referencia a las estadísticas, destacó que las mujeres son las primeras víctimas de la violencia y enfatizó la importancia de involucrar a los niños y niñas en la lucha contra este problema. Vera Castillo afirmó que una sociedad sana y en crecimiento no puede permitir la violencia hacia unos y otros.

Publicidad

Recursos disponibles para víctimas de violencia de género

Si usted está viviendo, ha vivido o es testigo de violencia de género, es fundamental que conozca los recursos disponibles para recibir apoyo y orientación. El SERNAMEG ofrece diferentes canales de contacto, como el fono 1455 y el teléfono WhatsApp +569 9700 7000. Además, puede comunicarse con el fono familia de Carabineros llamando al 149, o contactar a la Oficina de la Mujer de la municipalidad de Vicuña a través del teléfono WhatsApp +569 7588 7603. Para realizar denuncias, puede llamar directamente al 133 de Carabineros o al 134 de la Policía de Investigaciones.

Continuar Leyendo

Sin categoría

Coquimbo Region: Inversiones en la Educación Técnico Profesional

Publicado

el

Por

Coquimbo Region

La Región de Coquimbo, en Chile, ha sido beneficiada con una importante inversión del Ministerio de Educación (Mineduc) para fortalecer la Educación Media Técnico Profesional (TP) en la zona. A través de una convocatoria realizada en el año 2023, se asignó un monto total de $8.836.609.743 para equipar y mejorar los establecimientos educacionales técnicos profesionales de la región. Esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar el equipamiento adecuado y la formación docente necesaria para promover el aprendizaje de los estudiantes y mejorar la calidad de la enseñanza en estas comunidades escolares.

Beneficios para la Educación Técnico Profesional en la Región

Un total de 8 establecimientos educacionales técnicos profesionales de la Región de Coquimbo se verán beneficiados con esta inversión. Se trata de 6 liceos del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera, 1 colegio particular subvencionado y 1 colegio de administración delegada. La inversión total en estos establecimientos alcanza los $435.731.693, lo cual representa un importante impulso para fortalecer la educación técnico profesional en la región.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez, destacó la importancia del equipamiento en la educación técnico profesional, ya que juega un rol fundamental en el logro de los aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. Esta inversión permitirá que los estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para desarrollar sus habilidades y competencias en las diferentes especialidades técnicas.

Distribución de los Recursos a Nivel Nacional

A nivel nacional, un total de 157 comunidades escolares se verán beneficiadas con los recursos asignados por el Ministerio de Educación. Estas comunidades escolares se dividen en 4 categorías: Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), administración municipal, particulares subvencionados y administración delegada.

Publicidad

Los Servicios Locales de Educación Pública recibirán un monto de $3.186.556.000, mientras que la administración municipal contará con $1.886.349.668. Por su parte, los colegios particulares subvencionados recibirán $2.716.674.075 y los establecimientos de administración delegada serán beneficiados con $1.047.030.000.

Importancia del Equipamiento en la Educación Técnico Profesional

El equipamiento adecuado es fundamental para el desarrollo de la educación técnico profesional. Los liceos TP pudieron incluir en la postulación la disposición de recursos para elementos tecnológicos, como computadores para las especialidades de Administración o Contabilidad, o sistemas de riego tecnificado para la especialidad Agropecuaria. Además, se consideraron las herramientas e instrumentos necesarios para el correcto desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la formación diferenciada técnico profesional.

Estos fondos permitirán mejorar el aprendizaje práctico de los estudiantes y contribuirán al desarrollo de las habilidades y competencias necesarias para el perfil de egreso de los estudiantes técnicos. La inversión en equipamiento y habilitación de espacios formativos es esencial para garantizar una formación de calidad y adaptada a las necesidades del mundo laboral actual.

Convocatorias y Postulaciones

La asignación de estos recursos se realizó a través de convocatorias, las cuales contaron con un total de 349 postulaciones en sus tres llamados. El primer llamado se realizó el 30 de junio y estuvo dirigido a los establecimientos dependientes de los Servicios Locales de Educación Pública. El segundo llamado se llevó a cabo el 29 de septiembre y estuvo dirigido a establecimientos municipales y particulares subvencionados. Finalmente, el tercer llamado se realizó el 5 de octubre y estuvo dirigido a establecimientos de administración delegada.

Estas convocatorias permitieron que los establecimientos técnicos profesionales pudieran postular a recursos tanto para equipamiento como para elementos tecnológicos, de acuerdo a las necesidades específicas de cada especialidad.

Publicidad

Conclusión

La inversión del Ministerio de Educación en la Región de Coquimbo para fortalecer la Educación Media Técnico Profesional es un importante impulso para mejorar la calidad de la enseñanza y promover el aprendizaje de los estudiantes. El equipamiento adecuado y la formación docente son fundamentales para el desarrollo de las habilidades y competencias de los estudiantes técnicos, y esta inversión permitirá que los establecimientos educacionales cuenten con los recursos necesarios para proporcionar una formación de calidad y adaptada a las necesidades del mundo laboral.

La asignación de recursos a nivel nacional beneficia a un total de 157 comunidades escolares, con una distribución equitativa entre los diferentes tipos de establecimientos. La educación técnico profesional juega un rol clave en la formación de futuros profesionales y esta inversión contribuye a fortalecer este sector educativo en todo el país.

Educación Técnico Profesional

Continuar Leyendo

Actualidad

CORES busca acelerar la apertura del Paso de Agua Negra

Publicado

el

Por

Los consejeros y consejeras regionales están trabajando arduamente para avanzar en soluciones que impulsen la economía de la región. En ese sentido, se han llevado a cabo una serie de reuniones con autoridades de la provincia de San Juan, Argentina, con el objetivo de abordar temas sensibles y necesarios para ambas regiones. Entre las principales preocupaciones se encuentra la apertura del Paso de Agua Negra, el destrabe de las veranadas 2023-2024 y la realización del Comité de Integración. En este artículo, profundizaremos en cada uno de estos temas y en los avances logrados hasta el momento.

Apertura del Paso de Agua Negra

Uno de los aspectos fundamentales para impulsar la reactivación económica de la región es la apertura del Paso de Agua Negra. Los consejeros regionales han sostenido reuniones con autoridades de la provincia de San Juan para discutir la posibilidad de abrir este paso cuanto antes. Se ha propuesto como fecha tentativa la segunda quincena del mes de noviembre. Se espera que en los próximos días se den señales concretas al respecto.

La apertura del Paso de Agua Negra tiene como objetivo estrechar los lazos físicos entre ambas regiones y fomentar la actividad turística. Una vez que se haga el anuncio oficial, se realizará una invitación a la ciudadanía regional y local para que se preparen y reciban a los turistas trasandinos que llegarán en gran cantidad a través de este paso. Asimismo, se incentivará a los habitantes de la región a visitar la ciudad de San Juan, generando un intercambio y apoyo mutuo en la reactivación económica.

Publicidad

Las veranadas

Otro tema prioritario en la agenda de los consejeros regionales es el de las veranadas. Este tema ha sido discutido en reuniones con autoridades de la provincia de San Juan, donde se ha llegado a la conclusión de que existen trámites pendientes, pero hay una gran posibilidad de que se realicen. Es necesario afinar algunos detalles y se ha programado una mesa caprina para esta semana. El Consejo Regional está comprometido con el desarrollo de la región y busca hacer frente a la crisis hídrica mediante el trabajo conjunto con las autoridades correspondientes.

El Comité de Integración

Un avance importante logrado por los consejeros regionales es la programación del Comité de Integración, una instancia binacional que busca generar agendas conjuntas e intercambiar experiencias para un mejor desarrollo de los territorios. Esta instancia debe ser programada por la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado de Chile (DIFROL) del Ministerio de Relaciones Exteriores. La propuesta es que se realice antes de fin de año, y se espera una gran participación del sector privado de ambas regiones.

Otros temas abordados

Además de los temas mencionados, la agenda de trabajo de los consejeros regionales incluyó otros asuntos de interés. Se discutió sobre el manejo de los residuos sólidos domiciliarios, la temática de género y el intercambio de experiencias en el ámbito de los derechos humanos. Estos temas buscan promover una sociedad más sana, culta y con memoria, para evitar que situaciones como las vividas se repitan en el futuro.

Publicidad
Continuar Leyendo

Tendencias