Connect with us

Agua

Cores de Elqui se reunen con apicultores y agricultores de Vicuña

Publicado

el

Consejeros Regionales  atendieron inquietudes y precoupaciones de agricultores y apicultores de Vicuña en una nueva visita territorial.

La instancia le permitió a las autoridades adentrarse de las consecuencias que conlleva la megasequía que afecta al país por ya más de 13 años consecutivos.

Una de las primeras paradas fue en la agrupación Apicultores del Elqui, ubicado en las dependencias del Vivero Municipal. Allí Julio Vega, presidente de la agrupación Apicultores del Elqui, expuso la idea de potenciar y generar posibilidades de
desarrollar esta actividad con formación a temprana edad. «La apicultura es un tema que además de tener relación
con el medioambiente, la abeja es un polinizador natural que nos puede entregar un nivel de riqueza en los territorios», señaló.

Eduardo Galeno, representante del municipio de Vicuña como encargado de desarrollo económico con tres áreas de acción: capacitación y empleo, desarrollo rural y fomento productivo, participó de esta jornada explicando el apoyo del
municipio a esta organización apícola, “en este programa de trabajo que manejan ellos de manera autónoma, con el apoyo por cierto de algunas instituciones y especialmente con la municipalidad de Vicuña, para sacar adelante sus propuestas, sus objetivos, y que tienen que ver también con todo el cuidado medioambiental de toda la provincia y de toda la región.»

Publicidad

La segunda reunión de los Cores con la comunidad aconteció en el club social de Diaguitas. El productor agrícola de uva de exportación Mariano Rodríguez representando al sector de Peralillo y Diaguitas, explicó las principales inquietudes planteadas, “la agricultura es el alimento de la población, por lo tanto es importante que las autoridades se impermeabilicen y al mismo tiempo tomen conciencia que la agricultura es una actividad primordial para la alimentación de la población, sobre todo que se vislumbre que va a haber una hambruna muy grande a nivel mundial.

El concejal Cristian Pinto estuvo presente invitado por la asociación de pequeños agricultores que agrupa a pequeños y medianos agricultores, señaló que la reunión con los Cores es de suma importancia, “hoy nuestro gran motivo es la
escasez hídrica, ver también qué recursos nos va a ofrecer el Gobierno Regional a través de los Cores, así que esta reunión para nosotros es bastante significativa, y tenemos alta expectativa porque hoy día la escasez hídrica es
gigante independiente que algo nos cayó un par de semanas atrás en nieve,
pero así y todo necesitamos mucha más nieve (…)».

Estas reuniones con productores locales se sumaron a importantes proyectos que visitaron los Consejeros Regionales como la pronta remodelación del estadio municipal Pedro Rojas Rivera, así como también el centro de Diálisis del Valle de Elqui, la casa del Deportista y la casa de la agrupación Mundo Azul Tea Valle de Elqui.

Publicidad
Continuar Leyendo
Publicidad
Comentar

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Pescadoras artesanales de Los Vilos en alerta por eventual nueva contaminación minera

Publicado

el

Una nueva alerta de contaminación ambiental en el puerto de Punta Chungo, ubicado en la costa de la comuna de Los Vilos, ha generado preocupación entre los habitantes de la zona desde el pasado miércoles 20 de septiembre 2023. En particular, las mujeres pescadoras del sindicato Lord Willow se encuentran inquietas, ya que su actividad productiva ya había sido afectada anteriormente por el colapso de la plataforma JackUP del proyecto INCO de Minera Los Pelambres (MLP) en agosto del año pasado.

Este último incidente fue causado por un derrame proveniente de las operaciones de la planta desalinizadora de MLP. Como resultado, se ha hecho un llamado para firmar una Comisión Especial Investigadora con el fin de determinar las responsabilidades del Estado en los impactos de la gran minería en la provincia del Choapa. Sin embargo, la Sala de la Cámara rechazó esta instancia el pasado mes de agosto debido a la falta de diputados presentes.

La diputada Nathalie Castillo, quien impulsó la creación de esta Comisión, ha advertido sobre la gravedad extrema de este hecho y enfatiza que las autoridades no han tomado en serio todas las afectaciones que ha sufrido la provincia del Choapa, especialmente en cuanto al borde costero de Los Vilos. Castillo espera que se realice una investigación exhaustiva para conocer cuáles son las causas de este derrame y tomar las medidas necesarias para evitar futuros incidentes similares.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Gobierno Regional combate sequía promoviendo reutilización de aguas grises

Publicado

el

Frente al complicado escenario hídrico que enfrenta la región de Coquimbo, el Gobierno Regional ha tomado acciones concretas para combatir la sequía a través del reuso de aguas grises, principalmente en las zonas rurales, una iniciativa que se ejecuta con sistemas innovadores que ya están en funcionamiento en Illapel, Monte Patria, La Serena y Vicuña.

La Fundación Chile ha puesto en marcha el proyecto «Reuso de Aguas Residuales Tratadas Rurales como Nueva Fuente de Agua para la Resiliencia y Desarrollo Productivo de Territorios Vulnerables en Sequía», una práctica que implica recuperar, aprovechar y dar valor a un líquido residual que ha sido tratado en sistemas sanitarios como plantas de tratamiento de aguas servidas rurales. Esta solución se transforma en una nueva fuente de agua, implementando tecnologías adecuadas, inocuas y eficientes para su uso.

De acuerdo a la gobernadora Krist Naranjo, «es necesaria una visión más amplia para valorar hoy los recursos hídricos esenciales para la vida, especialmente en el contexto del cambio climático que experimentamos a nivel regional, nacional e internacional. Por lo tanto, es fundamental poder estructurar mejor las propuestas, lo que hoy todavía no se ha llegado a materializar».

Las iniciativas de reuso implementadas, como en la localidad de Huatulame, buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, en este caso con la instalación de un humedal artificial superficial que genera un tratamiento complementario al lombrifiltro existente, reduciendo los malos olores que salían de la planta.

Publicidad

En Plan de Hornos, en Illapel, se ha habilitado el riego tecnificado de áreas verdes usando aguas de reuso, lo que permitirá a la comunidad recuperar un espacio para su uso y disfrute. El proyecto también incluye la instalación de caños en algunas de las casas de la localidad para permitirles a sus habitantes regar sus árboles, flores y jardines con aguas recicladas, dejando de usar agua potable para este propósito.

En Punta Azul, en la comuna de Vicuña, el proyecto implementado permitió un aprovechamiento eficiente de las aguas de reuso para un productor de plantas ornamentales nativas.

Continuar Leyendo

Actualidad

En Vicuña realizan charla de reconocimiento y certificación apícola

Publicado

el

Con el objetivo de capacitar y recalcar la importancia del rubro apícola, profesionales de ChileValora se reunieron con la Agrupación del Apicultores del Valle de Elqui en una actividad gestada por la diputada Nathalie Castillo.

En la oportunidad se dio a conocer respecto a los 5 perfiles ocupacionales que cuenta ChileValora, entidad dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, para poder evaluar y certificar las competencias laborales de los apicultores y apicultoras.

Estos perfiles corresponden a:

  • Apicultor/a de Producción de Material Biológico
  • Apicultor/a de Producción de Miel y otros productos de la colmena
  • Apicultor/a en servicios de polinización
  • Asesor apícola
  • Ayudante en Operaciones de Producción Apícola

En la oportunidad, la diputada Nathalie Castillo destacó el desarrollo de la instancia, porque se reconoce “el papel fundamental de la actividad apícola en nuestra región y en el resto del país. Todas y todos quienes desarrollan esta labor juegan un papel fundamental para la agricultura y economía chilena y la conservación de la biodiversidad. Por esta razón, junto con proveerles insumos, información, para que el trabajo de todas y todos ellos sea reconocido y valorado, creemos necesario seguir promoviendo espacios que vayan en directo beneficio de las trabajadoras y los trabajadores apícolas.”, sentenció la diputada Castillo.

Por su parte, Luisa Flores, secretaria de la agrupación, contextualizó los efectos del cambio climático en la actividad apícola y recalcó la importancia de la charla: “El uso excesivo de agrotóxicos en nuestro país ha ido destruyendo y exterminando las especies polinizadoras silvestres o nativas, la actividad apícola y allí es donde el apicultor responsable y sustentable cobra mayor relevancia, luchando día a día para mantener viva y productiva los apiarios, contribuyendo de gran forma a recuperar espacios y así la biodiversidad que hemos ido perdiendo”, señaló.

Por su parte, Luis Cortés, Coordinador Regional de ChileValora expresó que “el informar sobre los perfiles ocupacionales disponibles en catálogo, es clave para que las personas que se desempeñan en distintos rubros y especialmente en la apicultura tomen la certificación de competencias laborales como una herramienta de empleabilidad que reconoce la experiencia de tanto años el área y se les reconozca, por el Estado, es saber hacer”.

Publicidad

Cabe señalar que estas categorías son creadas por los denominados “Organismos Sectoriales de Competencias Laborales”, estructura tripartita (empleadores, trabajadores e instituciones del Estado) que acuerda el catálogo de perfiles asociados a una determinada labor para su posterior evaluación y certificación, esto último realizado por los Centros de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales de ChileValora.

Para el caso del rubro apícola, este organismo sectorial lo integran instituciones como el INDAP, ACHIOA, ODEPA Y SAG; por parte de los empleadores se encuentra Agro-Apicultura y representando a los trabajadores la Federación Red Apícola Nacional F.G.

Continuar Leyendo

Tendencias