Connect with us

Agua

Cores de Elqui se reunen con apicultores y agricultores de Vicuña

Publicado

el

Consejeros Regionales  atendieron inquietudes y precoupaciones de agricultores y apicultores de Vicuña en una nueva visita territorial.

La instancia le permitió a las autoridades adentrarse de las consecuencias que conlleva la megasequía que afecta al país por ya más de 13 años consecutivos.

Una de las primeras paradas fue en la agrupación Apicultores del Elqui, ubicado en las dependencias del Vivero Municipal. Allí Julio Vega, presidente de la agrupación Apicultores del Elqui, expuso la idea de potenciar y generar posibilidades de
desarrollar esta actividad con formación a temprana edad. «La apicultura es un tema que además de tener relación
con el medioambiente, la abeja es un polinizador natural que nos puede entregar un nivel de riqueza en los territorios», señaló.

Eduardo Galeno, representante del municipio de Vicuña como encargado de desarrollo económico con tres áreas de acción: capacitación y empleo, desarrollo rural y fomento productivo, participó de esta jornada explicando el apoyo del
municipio a esta organización apícola, “en este programa de trabajo que manejan ellos de manera autónoma, con el apoyo por cierto de algunas instituciones y especialmente con la municipalidad de Vicuña, para sacar adelante sus propuestas, sus objetivos, y que tienen que ver también con todo el cuidado medioambiental de toda la provincia y de toda la región.»

Publicidad

La segunda reunión de los Cores con la comunidad aconteció en el club social de Diaguitas. El productor agrícola de uva de exportación Mariano Rodríguez representando al sector de Peralillo y Diaguitas, explicó las principales inquietudes planteadas, “la agricultura es el alimento de la población, por lo tanto es importante que las autoridades se impermeabilicen y al mismo tiempo tomen conciencia que la agricultura es una actividad primordial para la alimentación de la población, sobre todo que se vislumbre que va a haber una hambruna muy grande a nivel mundial.

El concejal Cristian Pinto estuvo presente invitado por la asociación de pequeños agricultores que agrupa a pequeños y medianos agricultores, señaló que la reunión con los Cores es de suma importancia, “hoy nuestro gran motivo es la
escasez hídrica, ver también qué recursos nos va a ofrecer el Gobierno Regional a través de los Cores, así que esta reunión para nosotros es bastante significativa, y tenemos alta expectativa porque hoy día la escasez hídrica es
gigante independiente que algo nos cayó un par de semanas atrás en nieve,
pero así y todo necesitamos mucha más nieve (…)».

Estas reuniones con productores locales se sumaron a importantes proyectos que visitaron los Consejeros Regionales como la pronta remodelación del estadio municipal Pedro Rojas Rivera, así como también el centro de Diálisis del Valle de Elqui, la casa del Deportista y la casa de la agrupación Mundo Azul Tea Valle de Elqui.

Publicidad
Continuar Leyendo
Publicidad
Comentar

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Agua

Asume nuevo Subgerente zonal Elqui en Aguas del Valle

Publicado

el

Empresa sanitaria anunció el reemplazo de Giancarlo Sotomayor por Juan Pablo Jacob, ingeniero Civil UTFSM de 39 años, quien asumió sus funciones en noviembre 2022 pasado.

El nuevo ejecutivo se se tituló con mención en Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un Máster en Medioambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. “Mi principal objetivo es poder fortalecer la continuidad y calidad del servicio, y de esta forma, aportar al crecimiento y progreso de todas las localidades donde operamos”, señaló.

El nuevo subgerente posee más de 14 años de experiencia en el rubro sanitario y se ha
desempeñado como consultor para empresas en Chile, Brasil y México.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Crianceros de Vicuña acceden a programa 4% de escasez hídrica de Gobierno Regional

Publicado

el

Un total de 180 crianceros de Vicuña lograron acceder al programa del Gobierno Regional que los apoyó con alfalfa, maíz y cajas de alimentos tras un el cierre de un complejo año 2022.

Gracias a este programa del 4% de emergencia se ha dispuesto de un fondo de 101 millones de pesos enfocados en apoyar a las familias que sean parte del 40% de la población más vulnerables y que estén afectados de alguna manera por el déficit hídrico.

Además se están entregando dos cajas familiares a los pequeños agricultores en
toda la comuna de acuerdo a lo señalado por el departamento de Desarrollo Económico de la
municipalidad de Vicuña.

Proximamente y de acuerdo a este mismo fondo, se hará entrega para algunos de
los beneficiarios del programa escasez hídrica, de mangueras de polietileno de
color negro de ¾ y media pulgada de diferentes localidades de la comuna de
Vicuña.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Ministerio Medio Ambiente realiza reparos a Proyecto Minera Dominga previa votación de Comité de Ministros

Publicado

el

Aludiendo a la ausencia de información concreta respecto al impacto que tendrá el Proyecto Minera Dominga en su zona de afectación, el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño (CS) respondió en un oficio enviado a la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

El oficio fechado el pasado miércoles 28 de diciembre 2022 indica que para la entidad de gobierno «(Proyecto Minera) Dominga no sólo presenta falencias en las emisiones atmosféricas, sino que también provocaría una potencial afectación sorbe la fauna cercana al yacimiento y el puerto marítimo, donde se exportará el hierro extraído», de acuerdo a lo consignado por Diario La Tercera.

«Andes Iron (operadora del proyecto Dominga) no incorporó de manera satisfactoria en su área de influencia, información levantada en torno a rutas de navegación, reconociendo que se trata de sectores potencialmente afectados por acciones del proyecto (…) Esto afecta en particular el hábitat de especies como el pingüino de Humboldt, Chungungo, Pato Yuco y cetáceos, al no ser considerados en el área de influencia actividades o comportamientos propios de estas especies (…) No es posible descartar que el proyecto generaría impactos significativos en el ecosistema protegido.» cita La Tercera.

La publicación del oficio firmado por el subsecretario Proaño es dado a conocer pocos días antes de la discusión a la que será sometido el proyecto ante el Comité de Ministros que preside la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas y en la que participan los titulares de Salud, Economía, Agricultura, Energía y Minería.

Publicidad

Es necesario constatar que este oficio es el primero de la administración del Presidente Gabriel Boric en el cual es posible evidenciar una posición ante un proyecto que considera una millonaria inversión en su ejecución, la eventual generación miles de puestos de trabajo y beneficios a la comunidad como el compromiso de parte de la minera de entregar agua potable gratis durante 25 años.

En este sentido, el alcalde de La Higuera, Yerko Gallegillos (UDI) manifestó su descontento con el oficio señalando que detrás de esta decisión hay un sesgo político y no técnico, pues el
informe se basa una serie de falencias en la evaluación del proyecto, la falta de información
sobre las emisiones atmosféricas y una posible afectación de pingüinos y cetáceos, más no
considera los más de 30 kilómetros que separan el rajo de la mina de la Isla Choros, lugar
donde habitan preferentemente estas especies.

“Lamento mucho lo que está sucediendo, creo que el ministerio nos quiere dejar
sumidos en la pobreza
, buscan que sigamos siendo el pariente pobre de la región
evitando todo tipo de desarrollo en la zona. La Higuera tiene un gran potencial para
desarrollarse de manera industrial, con la posibilidad de contar con avances en lo
portuario, así lo define el instrumento territorial como el PRI ejecutado durante el
segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet y firmado por el exintendente
Claudio Ibáñez”, señaló Galleguillos.

Los argumentos jurídicos y técnicos, aclara, obtuvieron resultados favorables por los
tribunales en cada instancia judicial e incluso ratificados por el SEA en la votación del 2017,
año en que este organismo y el seremi de Medio Ambiente de la época votaron a favor de
Dominga, recomendando su posterior aprobación.

Para el edil, el desarrollo industrial que generaría una iniciativa de esta envergadura traería
aparejados beneficios no solo para la comunidad local, sino que también para la región de
Coquimbo, “dado que La Higuera no tiene la capacidad suficiente de servicios y
recurso humano para solventar todo lo que Dominga necesita. Entiendo la
preocupación por los peces y pingüinos, pero comencemos a ocuparnos también del
desarrollo humano
que es lo que mantiene vivo a este país.”

Publicidad

Publicidad
Continuar Leyendo

Tendencias