Connect with us

Actualidad

Conoce los beneficios de la música orquestada para nuestro cerebro

Publicado

el

Día tras día nos vemos expuestos a estímulos sonoros que no nos dejan indiferentes. En la presente nota conoceremos los cambios fisiológicos que entrega la música a nuestro cerebro.
En particular, la música clásica u orquestada, aquella que fusiona en armonía sonidos de cuerdas, vientos, bronces, percusión, etc. genera positivos beneficios para las personas, ya sea si se oye “envasada” o en vivo. Pero, ¿cuáles serían estos benignos efectos en nuestro organismo?
La respuesta nos la entrega la psicóloga Nithcel Tapia Olivares, quien también ha sido cellista y cantante en la Orquesta Filarmónica de Coquimbo, agrupación perteneciente a la Fundación Filarmónica de Coquimbo: “La música, en general, tiene efectos en las personas, a nivel emocional y a nivel físico y biológico”, explica Nithcel, quien afirma que la música clásica genera cambios más profundos: “estimula más la relajación, la baja del estrés, la capacidad de atención, los procesos creativos. Entonces, la música clásica, en sí tiene ese efecto más ligados hacia la calma, hacia la tranquilidad, hacia la relajación; incluso logra relajar o bajar la presión arterial, a nivel biológico, y permite que podamos dormir mejor”.

Estos efectos tienen que ver con cómo está “construida” la música orquestada, a diferencia de una melodía con letra. “La música clásica tiene conducción, tiene una construcción que siempre va guiada, una resolución más tranquila y que lleva a que el cuerpo llegue a la calma”, afirma la profesional, explicando además que “las tonalidades llevan a la exploración de ciertas emociones, por ejemplo, las tonalidades mayores siempre se han asociado a las emociones más placenteras, más alegres, y las tonalidades menores siempre han sido anexadas más a las emociones de tristeza”.

¿Y qué ocurre en el cerebro ante la estimulación musical?

“Si hablamos más biológicamente, cuando el cerebro recibe esta música no solamente la escucha, sino que también se activan distintas áreas como la corteza auditiva, la corteza motora, la corteza prefrontal y el hipocampo. Se activan tantas áreas en el cerebro que no solamente nos llevan a escuchar, sino que además, nos evoca recuerdos, nos hace movernos, nos hace tener sensaciones; entonces, el cuerpo responde de una manera bien completa ante la música”, explica Nithcel.
Esta estimulación cerebral tambien permite que la música sea utilizada de
forma terapéutica. Según detalla la profesional, se utiliza en algunos tratamientos para ayudar a las personas. “La música en sí, como actúa también biológicamente, ayuda a las personas a llevar ciertos procesos, y como también activa recuerdos, por ejemplo, ayuda a las personas con Alzheimer a recordar de mejor manera. Entonces, la música clásica en sí tiene un efecto transversal en las personas, donde el común denominador de la música sería la baja del estrés y la calma”.

La diferencia de oír en vivo

Y estas emociones se hacen más o menos intensas dependiendo del lugar y la
forma cómo escuchemos la música. En palabras de Nithcel: “a veces podemos oír la música y hacer otras cosas a la vez, como caminar o trabajar, pero cuando vamos a presenciar una obra, por ejemplo, o vemos a una orquesta, estamos en ese ambiente exclusivamente viendo y escuchando lo que nos están presentando.
Esta situación lleva a que el cerebro esté atento a esa situación con más
dedicación, lo que se acrecienta si, por ejemplo, vamos a ver una persona que
conocemos o si esa obra nos gusta. En suma, nuestras emociones se hacen más intensas”.
¿Y qué ocurre cuando se invierten los papeles? ¿Qué tan intensas son las
emociones de un o una músico cuando toca su instrumento ante el público? En este punto, la profesional contesta también desde su experiencia sobre el
escenario, enfatizando la importancia del proceso previo a toda presentación.
“El proceso de tocar un instrumento no es solamente que te guste la música, sino que también viene de todo un proceso de aprendizaje, de motivación, de
perseverancia, de ensayo y error. Quizá de caerse y levantarse, de ensayar una y otra vez, entonces, también es como el punto donde decimos por fin lo logré. Entonces allí emerge este placer, en el caso de personas que no temen presentar sus habilidades musicales ante otras personas: una sensación de logro cuando se reconoce que lo has hecho bien”, puntualiza Nithcel.

Publicidad

Cabe mencionar que la Fundación Filarmónica de Coquimbo forma parte del
Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Continuar Leyendo
Publicidad
Comentar

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Aguas del Valle inicia segunda etapa de renovación de redes en Las Compañías

Publicado

el

La sanitaria Aguas del Valle informó que dará inicio a la segunda fase de la renovación de 870 metros de tubería de agua potable en el sector Las Compañías, comuna de La Serena, lo que beneficiará directamente a más de mil hogares con una inversión cercana a los $ 600 millones.

El subgerente zonal Elqui de la sanitaria, Juan Pablo Jacob, detalló que “esta modernización de la red busca optimizar el servicio que entregamos en la comuna, además de aumentar las presiones en el sistema residencial y en los grifos, mejorando el acceso al suministro de miles de familias”.

Durante esta etapa se instalarán de 440 metros de tuberías de agua potable, en calle Nicaragua, entre Gaspar Marín y Alejandro Flores, con la utilización de media calzada de la vía y sin generar desvíos de tránsito.

La sanitaria ya realizó las coordinaciones con la comunidad y autoridades pertinentes. Además, la información en detalle de los trabajos y sus beneficios fue comunicada a los vecinos del sector a través de la entrega de un volante y estarán debidamente señalizados, para la seguridad de quienes transitan por dichas vías.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Académico UCentral es el primer chileno en ser reconocido en los PMI Future 50 Global Award

Publicado

el

El ingeniero y académico Fred Camus, de la carrera de Ingeniería Civil en Minas de la U.Central Región Coquimbo, se convierte en el primer chileno en ser seleccionado a nivel mundial en el PMI Future 50 Global Award, en la categoría de gestión de proyectos del Project Management Institute.
Este reconocimiento premia a aquellos que están desarrollando fuentes de alimentos y energía más sostenibles, construyendo espacios residenciales y comerciales con beneficios a largo plazo, acelerando la eficiencia y liberando nuevas formas de creatividad en organizaciones y comunidades.
«A lo largo de mi trayectoria, he establecido conexiones duraderas y unificado visiones, creando espacios colaborativos vitales para una industria que está en constante transformación. En el mundo minero, la combinación de enfoques ágiles y prácticas sostenibles está revolucionando nuestro sector, impulsándolo hacia un impacto significativo y un legado duradero», expresó el académico.

Asimismo, se refirió a la minería del futuro la cual indicó, se «fundamenta en ecosistemas resilientes, receptivos a las tecnologías emergentes y que son verdaderos catalizadores de la innovación. Pero no podemos olvidar el corazón de esta evolución: el capital humano que va mucho más allá de afinar habilidades técnicas; estamos hablando de cultivar una cultura
donde la resiliencia y la adaptabilidad son pilares».

¿Cómo fueron elegidos Los 50 del futuro?
Para identificar a Los 50 del futuro seleccionados este año, PMI se comunicó con cientos de expertos e interesados en todo el mundo para solicitar nominaciones. Después de que un comité seleccionara a los nominados, se investigó y/o entrevistó individualmente a los finalistas. Los ganadores fueron elegidos para representar el espectro completo de regiones, sectores y avances en The Project Economy.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Empresarios illapelinos cuentan con mayor preparación a las exigencias de la minería

Publicado

el

Con mayor preparación y confianza para enfrentar las exigencias que conlleva convertirse en proveedor de servicios para empresas como Minera Los Pelambres y Pucobre, en la provincia del Choapa, los miembros de la Asociación Gremial de Empresarios ADEI expresaron su satisfacción después de completar el proyecto de red asociativa «Servicios Mineros Illapel» ejecutado con CORFO.

Durante los 12 meses de duración de la actividad, las diez empresas participantes en ADEI se beneficiaron con acciones de marketing y publicidad que les permitieron aumentar su visibilidad y la del gremio. Además, recibieron asesoramiento en temas legales y tributarios, apoyo en licitaciones, asistencia en cuestiones administrativas, participación en ferias comerciales, difusión en medios de comunicación, entre otros beneficios.

«Estamos contentos de cerrar este proyecto de asociatividad que llevábamos tiempo queriendo lograr y que fue posible gracias al apoyo de entidades como CORFO, CODESSER y MLP, así como al esfuerzo de estos 10 socios con quienes hemos terminado un ciclo muy importante para nosotros. Esperamos seguir adelante el próximo año. Varios hemos alcanzado metas que no podríamos haber logrado sin este proceso», expresó Luis Riveros, presidente de ADEI.

Para el director de CORFO Coquimbo, Andrés Zurita, la iniciativa llevada a cabo por ADEI demuestra que el Estado proporciona valiosas herramientas que marcan la diferencia cuando se aprovechan adecuadamente. «ADEI ha completado su primer año de trabajo, lo cual nos llena de satisfacción (…) han logrado consolidar este grupo de empresas proveedoras de servicios a la minería y han llevado a cabo diversas actividades que les han permitido equiparar su oferta y establecerse como un proveedor coordinado con la industria minera», afirmó el funcionario.

Publicidad

Las empresas participantes en el proyecto ADEI-CORFO «Servicios Mineros Illapel» fueron ALTO, BRAMAQ, MAAS ECOLOGÍA, MQ INVERSIONES, PRO LIMITADA, HOTEL Y RANCHO RIVETTO, RPLAST, SAN ANDRÉS, SGEM y TRANSJOCAD. La Asociación Gremial de Empresarios de Illapel (ADEI) ofrece servicios agrupados en áreas como arriendo de maquinaria; hospedaje, alimentación y turismo; ingeniería, construcción y minería; transporte de pasajeros y arriendo de camionetas; transporte de carga, entre otros.

Tanto Pucobre como Minera Los Pelambres son socios estratégicos de ADEI. En el caso de la compañía copiapina que está impulsando el proyecto de mediana minería El Espino en Illapel, ya ha creado vínculos con las empresas locales, convirtiéndolas en proveedores de servicios en sus etapas preliminares, antes de su puesta en marcha. «Estas iniciativas buscan mejorar la competitividad, que es crucial para las empresas que desean ofrecer servicios no solo en la industria minera, sino también en otros sectores (…) Cuando se agrupan diez empresas de diferentes áreas, conocen sus fortalezas y debilidades, lo que les permite trabajar en ellas y asociarse, y eso es precisamente lo que buscan estos proyectos», señaló Pablo Tapia, gerente de operaciones de Pucobre, durante el cierre del proyecto de ADEI.

En el caso de MLP, actualmente se encuentra trabajando en el desarrollo de proveedores locales, en colaboración con ADEI. «Nuestro enfoque principal es el desarrollo local y provincial, por lo tanto, las asociaciones gremiales convocan a un grupo de empresas y eso representa una oportunidad para nosotros, para poder establecer relaciones y desarrollar alianzas con ellas. Es una forma de fomentar la economía local y promover el crecimiento regional», agregó.

Publicidad
Continuar Leyendo

Tendencias