Connect with us

Actualidad

Entregan consejos para prevenir cáncer a la piel en trabajadores

Publicado

el

El trabajo al aire libre puede ser gratificante, pero también puede exponer a los trabajadores a la radiación solar dañina. La exposición excesiva al sol puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de piel y otros problemas de salud. Es por eso que es crucial que los trabajadores que realizan sus labores expuestos al sol tomen medidas para protegerse adecuadamente. En este artículo, vamos a compartir consejos y recomendaciones para prevenir el cáncer de piel y otros efectos negativos de la exposición al sol mientras se trabaja al aire libre.

1. Conoce los riesgos de la exposición al sol

Antes de abordar las medidas de protección, es importante comprender los riesgos asociados con la exposición al sol. La radiación ultravioleta (UV) es el principal factor de riesgo para la mayoría de los cánceres de piel. La luz solar es la fuente principal de radiación UV, y aquellos que se exponen mucho a estos rayos en sus trabajos tienen un mayor riesgo de padecer la enfermedad. Es crucial que los trabajadores comprendan los riesgos y estén informados sobre cómo protegerse adecuadamente.

2. Adopta medidas de protección adecuadas

La protección solar adecuada es fundamental para prevenir el daño causado por los rayos UV. Los empleadores deben proporcionar a sus trabajadores los elementos de protección personal necesarios, como bloqueador solar, ropa protectora y sombreros de ala ancha. Es importante que los trabajadores utilicen estos elementos de protección de manera regular y consistente durante sus tareas al aire libre.

3. Calendariza y programa los horarios de trabajo

Es importante evitar las horas pico de radiación solar al planificar las tareas al aire libre. Calendarizar y programar horarios de trabajo, de faenas y tareas según el riesgo y exposición a la radiación ultravioleta puede ayudar a reducir la exposición al sol. Las horas comprendidas entre las 10:00 y las 17:00 suelen ser las de mayor radiación, por lo que es recomendable realizar otras tareas o buscar sombra durante esos períodos.

Publicidad

4. Genera rotaciones de puestos de trabajo

Otra medida efectiva para reducir la exposición al sol es implementar rotaciones de puestos de trabajo. Esto permite que los trabajadores se turnen en tareas que requieren exposición prolongada al sol, lo que ayuda a limitar la exposición acumulativa a los rayos UV. Además, se puede considerar la disminución de tareas en horas de mayor radiación para minimizar el tiempo de exposición.

5. Establece horarios de colación adecuados

Durante las horas de mayor radiación solar, es importante que los trabajadores tengan tiempo para descansar y protegerse del sol. Establecer horarios de colación entre las 13:00 y las 15:00 horas, cuando la radiación es más intensa, permite a los trabajadores buscar sombra y reponerse antes de continuar con sus labores. Estos períodos de descanso también pueden ayudar a prevenir el agotamiento y la deshidratación.

6. Utiliza elementos naturales o artificiales para disponer de sombra

La sombra es una forma efectiva de protegerse del sol. Los empleadores pueden tomar medidas para proporcionar sombra en los lugares de trabajo al aire libre. Esto se puede lograr mediante la colocación de estructuras como toldos o carpas, o mediante la plantación de árboles y arbustos que brinden sombra natural. También se pueden utilizar mallas oscuras y vidrios reflectantes para reducir la exposición a los rayos UV.

7. Usa siempre elementos de protección personal

Además de las medidas mencionadas anteriormente, es esencial que los trabajadores utilicen elementos de protección personal para protegerse del sol. Estos elementos incluyen anteojos con filtro UV para proteger los ojos, gorros de ala ancha para proteger la cara y el cuello, y protector solar de factor alto (30+) o muy alto (50+) para proteger la piel. Los trabajadores deben aplicar el protector solar aproximadamente 30 minutos antes de comenzar su jornada laboral y volver a aplicarlo cada 2 a 3 horas, según el tipo de piel y las indicaciones del producto.

8. Conoce el índice de radiación UV

Es importante que los trabajadores estén informados sobre el índice de radiación UV al que están expuestos. El empleador debe proporcionar esta información para que los trabajadores puedan tomar precauciones adicionales cuando el índice de radiación es alto. Esto puede incluir la adopción de medidas de protección adicionales, como buscar sombra con más frecuencia o reducir la duración de la exposición al sol.

Publicidad

9. Viste ropa protectora

La ropa adecuada puede proporcionar una barrera adicional contra los rayos UV. Se recomienda a los trabajadores que utilicen ropa de manga larga y pantalones para cubrir la mayor parte de su cuerpo. La ropa de colores claros y tejidos apretados puede ofrecer una protección adicional al reflejar parte de la radiación solar. Además, se puede considerar el uso de sombreros de ala ancha y bufandas para proteger la cara y el cuello.

10. Mantén una buena hidratación

La exposición al sol puede aumentar el riesgo de deshidratación. Es fundamental que los trabajadores se mantengan hidratados durante su jornada laboral al aire libre. Se recomienda beber agua regularmente, incluso antes de sentir sed. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y cafeína, ya que pueden contribuir a la deshidratación. Además, es importante protegerse del sol mientras se bebe agua, buscando sombra o utilizando elementos de protección personal.

11. Realiza autoexámenes regulares de la piel

Los trabajadores expuestos al sol de manera regular deben estar atentos a cualquier cambio en su piel. Es recomendable realizar autoexámenes regulares para detectar cualquier mancha, lunar o lesión sospechosa. Si se encuentra algo inusual, es importante consultar a un médico de inmediato. La detección temprana del cáncer de piel aumenta las posibilidades de un tratamiento exitoso.

12. Informa a tus compañeros de trabajo

La protección solar no solo es responsabilidad individual, sino también colectiva. Es importante informar a tus compañeros de trabajo sobre los riesgos de la exposición al sol y compartir consejos sobre cómo protegerse adecuadamente. Fomentar una cultura de seguridad y cuidado mutuo puede ayudar a garantizar la salud y el bienestar de todos en el lugar de trabajo.

En resumen, la protección del sol mientras se trabaja al aire libre es de vital importancia para prevenir problemas de salud como el cáncer de piel. Los trabajadores deben tomar medidas adecuadas, como utilizar elementos de protección personal, buscar sombra y mantenerse hidratados. Los empleadores también desempeñan un papel crucial al proporcionar los elementos de protección necesarios y establecer medidas de seguridad en el lugar de trabajo. Con la combinación de conciencia, precaución y protección adecuada, los trabajadores pueden disfrutar de un entorno laboral más seguro y saludable.

Publicidad

Actualidad

Niños y niñas de Vicuña alzaron la voz contra la violencia hacia la mujer

Publicado

el

Por

En la ciudad de Vicuña, un grupo de valientes niños y niñas ha salido a las calles para alzar su voz en contra de la violencia hacia las mujeres. Esta manifestación pacífica, llevada a cabo por integrantes del programa 4 a 7 de la comuna elquina, ha captado la atención de los transeúntes y ha dejado claro que las nuevas generaciones comprenden y reflexionan sobre la importancia de erradicar la violencia de género.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La actividad enmarcada en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conmemorado cada 25 de noviembre, ha sido una poderosa demostración de solidaridad y compromiso por parte de los participantes. Los niños y niñas, acompañados de sus familias y profesionales del Programa 4 a 7 de Vicuña, recorrieron las calles de la ciudad elquina el pasado viernes 24 de noviembre. Durante la manifestación, hicieron entrega de volantes informativos, al ritmo de la batucada de «Tambores de Elqui», y portando pancartas y globos morados, símbolo de la lucha contra la violencia de género.

Promoviendo la igualdad y la equidad desde temprana edad

El Programa 4 a 7 de Vicuña, dependiente del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), tiene como objetivo combatir el maltrato a la mujer y promover la equidad de género desde una edad temprana. Ana Rojas, coordinadora comunal del programa, destaca la importancia de que los niños y niñas conozcan la realidad y aprendan a compartir en igualdad de condiciones. Esta iniciativa busca que las nuevas generaciones comprendan la importancia de erradicar la violencia de género y promover la igualdad de oportunidades en todos los espacios de la sociedad.

El apoyo de la comunidad

La manifestación contó con la participación del alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo, quien se sumó al volanteo y acompañó al grupo organizador. En su discurso, el alcalde enfatizó que la violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad que no puede ser ignorada. Haciendo referencia a las estadísticas, destacó que las mujeres son las primeras víctimas de la violencia y enfatizó la importancia de involucrar a los niños y niñas en la lucha contra este problema. Vera Castillo afirmó que una sociedad sana y en crecimiento no puede permitir la violencia hacia unos y otros.

Publicidad

Recursos disponibles para víctimas de violencia de género

Si usted está viviendo, ha vivido o es testigo de violencia de género, es fundamental que conozca los recursos disponibles para recibir apoyo y orientación. El SERNAMEG ofrece diferentes canales de contacto, como el fono 1455 y el teléfono WhatsApp +569 9700 7000. Además, puede comunicarse con el fono familia de Carabineros llamando al 149, o contactar a la Oficina de la Mujer de la municipalidad de Vicuña a través del teléfono WhatsApp +569 7588 7603. Para realizar denuncias, puede llamar directamente al 133 de Carabineros o al 134 de la Policía de Investigaciones.

Continuar Leyendo

Actualidad

CEAZA concreta colaboración entre científicos, pescadores y acuicultores frente al cambio climático

Publicado

el

Por

El cambio climático es una realidad innegable que está teniendo un impacto significativo en los ecosistemas marinos. Las aguas superficiales se están calentando, el océano se está desoxigenando y la acidificación está afectando directamente a las actividades productivas en el mar. Ante esta situación, es crucial que los científicos, pescadores y acuicultores colaboren estrechamente para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático.

El vínculo entre la ciencia y los sectores productivos costeros

En la Región de Coquimbo, específicamente en la localidad de Tongoy, se llevó a cabo una mesa redonda titulada «Colaboración entre la ciencia y sectores productivos costeros de la Región de Coquimbo». El objetivo de esta reunión fue fortalecer los lazos entre el ámbito académico y los sectores productivos costeros, como los pescadores y acuicultores. Se buscó intercambiar puntos de vista sobre el uso de los productos científicos como herramientas para la toma de decisiones en las actividades productivas y proyectar estrategias de adaptación frente a los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos.

El conocimiento ancestral de los pescadores y acuicultores

La participación de pescadores y acuicultores en este tipo de iniciativas es fundamental, ya que ellos poseen un conocimiento invaluable sobre el medio marino. Débora García, pescadora artesanal y acuicultora de Tongoy, destacó la importancia de tener acceso a información científica relevante para comprender lo que está sucediendo en su bahía. Además, resaltó la necesidad de unir fuerzas y conocimientos para desarrollar ideas y conclusiones que respalden el desarrollo sustentable de sus actividades. García cree firmemente en la colaboración entre científicos y actores locales para adaptarse al cambio climático.

La importancia de la educación y el intercambio de conocimientos

Esta actividad fue parte de un programa de escuela de verano que recibió a estudiantes de ciencias del mar de diferentes partes del mundo. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender técnicas de monitoreo en actividades teóricas y prácticas, así como de dialogar con pescadores, acuicultores y representantes de empresas del rubro. El objetivo era sensibilizar a los científicos sobre los riesgos asociados al cambio climático, en particular a la desoxigenación del océano. El Dr. Boris Dewitte, investigador del CEAZA y líder del proyecto CLAP, resaltó la importancia de este encuentro para establecer estrategias de adaptación basadas en escenarios probados y en la identificación de los mayores riesgos para la comunidad.

Publicidad

El impacto del cambio climático en la acuicultura

La empresa acuícola OSTIMAR, la más grande de la localidad, está especialmente interesada en los efectos del cambio climático, ya que estos impactan directamente en su producción. Ivonne Etchepare, gerente de OSTIMAR, destaca el impacto negativo que tuvo el Fenómeno de La Niña en los cultivos de ostión del Norte. Las bajas concentraciones de oxígeno en primavera provocaron altas tasas de mortalidad y crecimiento lento, lo que resultó en ciclos de producción más largos y dificultades para alcanzar los calibres deseados. Ante estos desafíos, Etchepare menciona la importancia de mejorar las capacidades de pronóstico y de tomar medidas paliativas para enfrentar los efectos del cambio climático.

Continuar Leyendo

Actualidad

Entregan fecha de apertura oficial del Paso Fronterizo Agua Negra

Publicado

el

Por

La tan esperada apertura del Paso Fronterizo Agua Negra ya tiene fecha: el 30 de noviembre. Este anuncio ha sido recibido con gran entusiasmo por parte del rubro turístico y las autoridades regionales, dada la importancia de este acceso que es cruzado por cerca de 30 mil personas durante la época estival.

Un hito para el turismo en Chile y Argentina

El Paso Fronterizo Agua Negra es un punto clave para el turismo en la región, ya que facilita el tránsito de miles de turistas entre Chile y Argentina. La apertura de este paso el próximo 30 de noviembre ha sido confirmada por el Delegado Presidencial Regional (s) Galo Luna, quien destacó el trabajo colaborativo del gobierno en la región y el esfuerzo realizado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

«Estamos contentos de poder anunciar que gracias a todo el trabajo desplegado, podemos ya tener una fecha de apertura del paso de Agua Negra que será el 30 de noviembre», expresó el Delegado Presidencial Regional.

Esta noticia ha sido bien recibida por el alcalde de Vicuña y presidente de la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo, Rafael Vera Castillo, quien destaca su aporte al turismo, la integración y la cultura de ambos países. Según el alcalde, esta apertura es una oportunidad para que los habitantes de la región de Coquimbo y los sanjuaninos puedan visitar ambos territorios.

Atractivos turísticos en Vicuña

Vicuña, conocida como el «Corazón del valle de Elqui», es uno de los destinos más visitados de Chile. Esta comuna ofrece una gran variedad de atractivos para los turistas argentinos, que suelen elegir las playas de la región como su destino principal. Sin embargo, en los últimos años ha habido un creciente interés por descubrir las maravillas que ofrece Vicuña, como el astroturismo, sus paisajes naturales, la denominación de origen Pisco, el deporte de aventura y la diversa gastronomía.

Publicidad

Representantes del rubro turístico en Vicuña valoran el anuncio de la apertura del Paso Fronterizo Agua Negra y tienen altas expectativas de que los visitantes argentinos puedan disfrutar de todas las experiencias que ofrece la comuna.

«Sería ideal que se quedaran acá los turistas argentinos porque ellos buscan otros lugares y nosotros tenemos mucho que ofrecer, restaurantes, hoteles y astronomía», comenta Pamela Rojas, representante del Bar Billbania.

José Montesinos, administrador de la Cafetería Zamora, también considera que la apertura del paso es una buena oportunidad para recibir a los turistas argentinos y ofrecerles una alternativa de calidad.

En la misma línea, Cristian Torres, representante del histórico restaurante Halley, destaca la importancia de esta apertura anticipada para el valle de Elqui y Vicuña, ya que contribuirá a fortalecer la economía local.

Publicidad
Continuar Leyendo

Tendencias