Connect with us

Actualidad

Municipalidad de Vicuña realiza gestiones para contar con nuevo edificio consistorial

Publicado

el

El alcalde de Vicuña se reunió con el Seremi de Bienes Nacionales para comenzar a trabajar en esta iniciativa.

Uno de los proyectos emblemáticos que quiere concretar el alcalde de la comuna, Rafael Vera, es un nuevo edificio consistorial para Vicuña,  pues considera que es una necesidad para entregar una mejor atención al público y para que los funcionarios cuenten con un lugar adecuado para trabajar.

Como primer punto, se requiere regularizar la situación de los terrenos de la municipalidad, ya que en buena parte corresponden a terreno fiscal entregado en Concesión de Uso, la cual está vencida, situación que hay que regularizar a la brevedad para dar pie al proyecto de Edificio Consistorial.

“Es un sueño mío de muchos años, que Vicuña esté a la altura de las demás comunas de la región. Si usted revisa todas las comunas de la región exceptuando Vicuña ya tienen municipios nuevos o se han adjudicado proyectos para hacer esos edificios. Lamentablemente nuestra municipalidad está al medio de un gran problema que parte es municipal y parte es de Bienes Nacionales y Bienes Nacionales no puede regalar terrenos por una normativa interna, pero el Seremi nos expresó su disposición en que podamos postular, ellos van a buscar la fórmula de entregar los terrenos al municipio  aunque sea en comodato, por 50 años para que efectivamente podamos postular al Gobierno Regional en la reposición del edificio”, señaló el alcalde Vera.

Durante su primera visita a la comuna de Vicuña, el Seremi de Bienes Nacionales, Gonzalo Chacón analizó esta problemática, así como también a algunos terrenos destinados a vivienda.

Publicidad

El Seremi resaltó el compromiso de resolver la petición del edil, con el fin de que puedan trabajar de forma adecuada en un proyecto de un nuevo edificio consistorial.

Por otro lado, sostuvo que “hay unas personas en Calingasta que están ilegales en terreno fiscal y en zona de riesgo, para lo cual vamos a trabajar con la municipalidad y la gente de fiscalización de la Seremi de Bienes Nacionales para poder reubicarlos en otro sector en conjunto también la Seremi de Vivienda”, agregó el Seremi Chacón.

Asimismo, se analizó la necesidad de postular a la casona ubicada en Rivadavia, la que estaba bajo administración del municipio de Paihuano, quien renunció a la concesión y con esto Vicuña podrá iniciar los trámites, para así contar con instalaciones que den cabida a artesanos y servicios turísticos de la comuna, principalmente en la época estival.

Publicidad

Actualidad

Sequía en Limarí: aumenta el desempleo y peligra la agricultura

Publicado

el

Se había previsto que el invierno sería lluvioso debido al fenómeno El Niño, pero eso no se concretó.

El Embalse Puclaro, el principal recurso hídrico del país, se encuentra a solo un 13 por ciento de su capacidad y en la provincia del Limarí los embalses no alcanzan ni el 10 por ciento de su capacidad, afectando a uno de sus principales sectores productivos: la agricultura.

Para el Alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, la situación es más que difícil: «los pequeños productores con deudas de INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) que se les están cobrando, al igual que los medianos y grandes».

Las frutícolas llegan a la conclusión de que sus tierras tienen que ser vendidas o entregadas al banco debido a la escasez de agua.

Publicidad

Para el Alcalde Herrera se hace muy necesario que el Estado inicie la construcción de obras que combatan la cesantía, como el CESFAM de El Palqui. Una investigación realizada por el Departamento de Fomento de Monte Patria descubrió que algunas empresas agrícolas disminuyeron su producción en un rango de entre el 30 y el 50%.

Para el Alcalde de Punitaqui, Carlos Araya, la escasez de precipitaciones redujo la actividad productiva de manera singnificativa: «Las familias no cuentan con los recursos para mantener sus hogares. Por eso, el gobierno local está buscando maneras de ayudarlos. También necesitamos más apoyo tecnológico para los comités de agua potable rural. La situación en la que nos encontramos es muy difícil», recalcó.

Por su parte, Maria Ines Figari presidenta de la Sociedad Agricola del Norte (SAN), afirmó que el panorama en el Limari es complicado y que todas las medidas de prevención han sido adoptadas: podemos ver los campos áridos en gran parte de la región. La decisión de si se sigue o no en el campo, y qué producir con la escasa cantidad de agua entregada, no es el único problema. Los agricultores pequeños han sufrido además heladas. Los medianos se están arruinando porque hay otra situación: la falta de créditos bancarios y deudas sin flexibilidad.

En Monte Patria, se están tomando medidas para contrarrestar el impacto de la escasez de precipitaciones. Se prevén problemas no solo relacionados con la producción, sino también con la fuerza laboral, concluyó.

Christian Álvarez, el Seremi de Agricultura, explicó que el gobierno central le había solicitado que desarrollara diferentes proyectos para ayudar a los agricultores afectados por la sequía.

Publicidad

La ODEPA ha indicado que el cambio climático tiene un efecto sobre la agricultura, el cual esta asociado con las variaciones en los climas regionales, en lugar de los patrones climáticos globales.

La Oficina de Desarrollo de la Agricultura (ODEPA) ha demostrado que la economía agrícola ha aumentado en los últimos años, proporcionando una cantidad significativa de alimentos a los principales países importadores, además de generar importantes ingresos para los exportadores.

En el futuro, el cambio climático podría tener un impacto en el rendimiento de la agricultura en términos de cantidad y calidad de los cultivos. Esto también podría afectar las prácticas agrícolas con respecto al uso del agua, así como los aportes de herbicidas, insecticidas y fertilizantes. Además, tendría un efecto en el medio ambiente, incluyendo la frecuencia con el sistema de drenaje de suelos, la erosión, la reducción de la diversidad de cultivos y la necesidad de adaptación. Esto significa que los organismos podrían resultar más o menos competitivos y los seres humanos tendrían que desarrollar variedades resistentes a la sal o inundaciones para mantener una agricultura productiva.

Los efectos del calentamiento global pueden verse en muchas zonas del mundo. Desde el aumento de las temperaturas hasta el deshielo de los casquetes polares, las consecuencias del cambio climático se dejan sentir en numerosos lugares. También se está experimentando una mayor variabilidad de los patrones meteorológicos, lo que provoca tormentas y condiciones más extremas. Además, el posible aumento del nivel del mar es motivo de preocupación. Todos estos factores evidencian los efectos de largo alcance del calentamiento global.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Trabajadores de Federación Nacional de Sindicatos INIA deponen paro

Publicado

el

Los trabajadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias afirmaron, en un comunicado, que la dirección de Iris Lobos Ortega no estaba administrando de manera adecuada.

A pesar de los problemas económicos de INIA, los trabajadores denunciaron la creación de dos nuevas subdirecciones, sin ver mayores resultados que despidos de personal con experiencia y contrataciones sin proceso de selección para cargos de naturaleza técnica. Esto ha generado una gran inestabilidad laboral entre los trabajadores. Además, según el comunicado, los despidos se han realizado invocando causales difíciles de defender, como el inciso 2º del Artículo 161 del Código del Trabajo, lo que deja ver una intencionalidad clara de evitar la defensa de los trabajadores.

Por último, hay que señalar que la directora nacional actual proviene de una figura sindical de INIA. No obstante, su forma de relacionarse con la mayoría de sindicatos dista mucho de ser la mejor

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Diputado Pino solicita estudio respecto a factibilidad de «corredor hídrico»

Publicado

el

En agosto de este año, el diputado de Avancemos Chile y Presidente de la Comision de Recursos Hidricos de la Camara, Victor Pino, envió un oficio al Ministerio de Obras Publicas solicitando realizar un estudio para evaluar la viabilidad de implementar un «Corredor Hidrico» que lleve agua desde la desaladora de Atacama a la Region de Coquimbo, con el objetivo de resguardar el abastecimiento de agua potable.

De acuerdo con la autoridad, la desaladora, financiada con fondos estatales, estaría diseñada para producir 1.200 litros de agua potable por segundo, pero su rendimiento se limitaría a 150 litros, lo que permitiría abastecer a las comunidades de la Región de Atacama.

El parlamentario recalcó que la desaladora estatal, abierta en 2021 en Caldera, posee las habilidades antes mencionadas y una distribución actual que logra llegar al 20 por ciento de su pleno potencial.

El diputado ha enfatizado que, debido a la situación crítica de agua en la Región de Coquimbo, hay que considerar la posibilidad de un corredor hidrico desde la Región de Atacama hacia la Región de Coquimbo, algo que según él es viable. Si el proyecto es factible, es primordial que sea incluido en el presupuesto para el 2024.

Publicidad

Entre otras mociones parlamentarias presentadas por el Diputado Pino, recogidas por el portal Ex-Ante, destacan:

  • Proyecto que limita las remuneraciones percibidas por senadores y diputados hasta los $5 millones.
  • Moción para “reconocer el derecho para la adquisición, tenencia y uso legítimo de armas de fuego”.
  • Proyecto para permitir autopréstamos desde los fondos previsionales.
  • Modificación en el sistema de nombramientos de los miembros del Tribunal Constitucional.

Continuar Leyendo

Tendencias