Connect with us

Turismo

Artesanos y productores de Elqui: un icono turístico de Vicuña

Publicado

el

Con el tiempo se han convertido en una visita recurrente en verano, fines de semanas largos, vacaciones de invierno y en Fiestas Patrias. El secreto vender sólo productos de la zona.

Existen dos cosas que están prohibidas en la feria de artesanos que habitualmente ocupa la plaza de armas de Vicuña. Una de ellas el vender productos alcohólicos insertos en sus trabajos y el vender productos “chinos” envueltos como artesanía local.

Esa es su característica y así se han organizado a lo largo de su historia, la cual cuenta más de 10 años. Son más de 40 los socios que en la actualidad cuanta la Asociación de Artesanos y Productores de Elqui, quienes en cada verano, fines de semana largo (como este), vacaciones de invierno y Fiestas Patrias, se presentan como atractivo turístico más de la comuna de Vicuña.

La agrupación reúne a los artesanos y productores de Vicuña, Diaguitas, El Tambo, El Molle, San Isidro, Gualliguaica, Hierro Viejo y La Compañía, esto implica que 40 artesanos y sus respectivas familias dependen económicamente de la actividad artesanal.Reúne diversas técnicas como la orfebrería, instrumentos de percusión, instrumentos de viento, arte rupestre, tejidos, cuero, vidrio, libros, cerámica y medicina ancestral.

Publicidad

Todo aquello los hace distintos y los convierte en un polo turístico para nuestro Valle de Elqui. Así lo analizó el alcalde de la comuna de Vicuña, Rafael Vera Castillo, quien sostuvo que en la actualidad existe una preocupación por el funcionamiento de los artesanos en la plaza, ya que siempre hubo una organización de un grupo en particular, pero en muchas ocasiones existen personas que se instalan en este espacio público de forma provisoria y de forma ilegal, lo cual no es bien visto “si bien todos tienen el derecho de ganarse la vida, afecta directamente a la imagen de ciudad turística”, resaltó.

Por esta situación es que lo realizado por la Agrupación de Artesanos de la plaza  es resaltable, pues se está trabajando en diversas coordinaciones para entregar un mejor servicio, lo cual es el fin último de la municipalidad en este ámbito. “Se estableció una coordinación efectiva, que parte con la participación de los artesanos en actividades culturales, así también el postular a proyectos para que el trabajo de ellos esté ligado directamente a los intereses se la comuna de Vicuña como un lugar turístico”, indicó el edil.

Ellos durante el año realizan actividades en conjunto a la Casa de la Cultura de Vicuña en diversos ámbitos culturales, como el año 2012 que llevaron a cabo el Primer Concurso Escolar de Artesanía con todos los establecimientos de la comuna, por lo que son reconocidos como una fuente generadora de actividades.

“La gente encuentra todo lo que busca del valle de Elqui en este lugar, desde la artesanía hasta la medicina ancestral. En un trabajo hermoso que a todos los sirve para vivir. Comenzamos en la plaza pero tenemos más proyecciones”, sostuvo Orlando Jopia, uno de los productores de la asociación, quien vende yerbas medicinales.

Un nuevo espacio

Publicidad

Esta asociación tiene planificado construir la “Aldea de Artesanos de Elqui”, el cual será un espacio dedicado exclusivamente a la venta de artesanía y productos del valle de Elqui y que se ubicará en el Parque Recreativo Los Pimientos de Vicuña, a través de un proyecto que será postulado a recursos de CORFO.

Esta iniciativa se está trabajando al interior de la municipalidad de Vicuña en conjunto a la Asociación de Artesanos y Productores del Valle de Elqui, y tendrá una inversión superior a los 100 millones de pesos.

Así lo explicó el alcalde Rafael Vera, quien especificó que desde que asumió como jefe edilicio uno de sus anhelos era contar con un espacio dedicado a los artesanos, por lo mismo se hicieron las gestiones para contar con la presencia en Vicuña del Director Regional de CORFO y presentarle la idea. “El director quedó muy satisfecho con la propuesta, tan así que nos dijo que durante el año se podría materializar. Estamos muy contentos porque los artesanos se lo merecen, ellos tiene la particularidad de sólo vender productos que realizan en sus talleres y también que producen en sus huertas”, relató.

Serán 20 puestos para los artesanos y productores y podrán serán financiados por el Programa de Emprendimiento Local de CORFO, iniciativa que tendrá una inversión paralela de la municipalidad de Vicuña.

El Director Regional de CORFO, Cristian Morales, explicó que este programa tiene como objetivo apoyar a los emprendedores de una localidad para que mejoren su gestión, desarrollen sus competencias y capacidades y puedan acceder a nuevas oportunidades de negocios. Para ello, se trabaja con grupos de entre 10 y 20 emprendedores. Contempla una fase de diagnóstico, la elaboración de un plan de negocios y el diseño e implementación de un plan de trabajo, que incluye capacitaciones, consultorías, asistencia técnica e inversiones.

Publicidad

“Conocimos de primera fuente su idea, es la forma de consolidar a un grupo potente del valle. Ellos realizan una actividad muy importante para la comuna y la región, por lo que necesitan un espacio dedicado a incentivar el turismo”, detalló.

Este proyecto ya comenzó a “caminar” sostuvo el presidente de la asociación de artesanos, Omar Fuentes, por lo que están inmensamente felices e ilusionados, porque tendrán un lugar orientado a una de las áreas que más desarrollo necesita la comuna, como lo es el turismo y la artesanía. “Ahora todos tenemos tareas que realizar, la idea se está trasformando en proyecto y esa era nuestra intención. El alcalde conocía la propuesta y hoy tuvimos la posibilidad de mostrarlo a CORFO lo que nos tiene muy contentos”, finalizó.

De esta forma, los Artesanos y Productores de Elqui están en una nueva etapa, para lo cual recibirán asesoría, capacitaciones y asistencias profesionales, con el fin último de diversificar su producción y su técnica.

Publicidad

Actualidad

Illapel: Desafío De Mar a Cordillera unirá la zona más angosta de Chile en bicicleta

Publicado

el

Gracias al trabajo y la coordinación de diversos departamentos dependientes del Municipio de Illapel se dará vida a la tercera edición del «Desafío de Mar a Cordillera», evento deportivo único en el país que busca convocar a sus participantes de recorrer en bicicleta por el territorio más angosto de Chile.

El evento que se realizará los próximos 13 al 15 de enero 2023 contempla un recorrido total de 90 kilómetros entre mar y cordillera, en línea recta.

Iniciando en Playa La Barca Salinas de Huentelauquén (comuna de Canela) hasta la Casa del Canto, refugio cordillerano ubicado a 3.570 metros sobre el nivel del mar, a 2 kilómetros de la frontera con Argentina, en territorio de la comuna de Illapel.

“Queremos invitar a todos los habitantes de la región de Coquimbo y del país a vivir una carrera hermosa y el esfuerzo de muchos deportistas en una actividad que nos ayuda a posicionar a Illapel en el mapa deportivo, fortalecer nuestra identidad y dar a conocer nuestra hermosa comuna”, manifestó con entusiasmo el alcalde de Illapel, Denis Cortés.   

Publicidad

Por su parte, Jordan Cortés, destacado deportista illapelino, manifestó que “estoy muy contento de que vuelva el Desafío tras la pandemia y que la gente se vuelva a motivar con él”. Agregó que “es una carrera que técnicamente no es difícil, pero si exige en la parte física, y que permite conocer los rincones del valle y cordillera de Illapel. Además hay una muy buena instancia para compartir entre los competidores, conocerse, lo que no sucede en ninguna otra competencia”.

EL DESAFÍO EN KMS

Las alternativas que presenta el “Desafío de Mar a Cordillera” para los pedaleros participantes son Full Race (carrera completa) de 133K, el Medio Desafío (76K) o elegir una Etapa Única de la competencia.

            Para los deportistas más experimentados, la competencia en su recorrido completo considera una primera etapa desde la playa La Barca Salinas en Huentelauquén hasta la plaza de armas de Illapel (59K), luego el tramo entre la plaza de armas de Illapel y la localidad precordillerana Los Perales de Céspedes (40K), y finalmente el recorrido que va desde Los Perales hasta la Casa del Canto, en la cordillera (34K).

            Una opción más moderada es la categoría Medio Race, la cual se compone de la etapa 1 desde Huentelauquén hasta la localidad de Tunga Sur (22K). Posteriormente los ciclistas deberán cubrir el tramo entre Illapel y el Embalse El Bato (35K) y finalizar con la etapa 3 que inicia en Los Perales de Céspedes y culmina en la Quebrada La Polcura (16K).

Publicidad

            En tanto, quienes deseen vivir la experiencia de esta actividad deportiva, pero sin tener que pedalear demasiados kilómetros, pueden elegir una Etapa Única de las anteriormente mencionadas.     

INSCRIPCIONES

Aún quedan algunos cupos para participar del “Desafío de Mar a Cordillera”. Para ello lo(a)s deportistas pueden inscribirse en www.anfibiotgr.cl/web/desafio-mar-a-cordillera-enero-2023/

La inscripción contempla los servicios de alimentación por tres días, medalla finisher, asistencia mecánica en ruta, tricota oficial, traslados en caso de impedimento físico o mecánico, servicio de salud y rescate, masaje descontracturante y abastecimiento en ruta.

Publicidad
Continuar Leyendo

Elqui Turismo

Tour astronómico y turismo inclusivo marcaron el Segundo Seminario Internacional de Turismo Inclusivo Vicuña 2022

Publicado

el

El encuentro desarrollado por la Coroporación Municipal de Turismo de Vicuña se llevó a cabo con el objetivo de aprender sobre la utilización correcta de palabras y términos en relación con personas con discapacidad; generar una guía de
recomendaciones para que los operadores turísticos puedan brindar un servicio inclusivo y de calidad; y también conocer el trabajo de inclusión en el área del astroturismo y deporte aventura.
El seminario inició con la exposición “Agregando Valor y Calidad a Nuestros Servicios Turísticos Desde la Inclusión”, dictado por Patricia Ortiz de Vicuña Travel, especialista en accesibilidad, turismo inclusivo y equidad de género, además embajadora de ACCESAPP.
Una segunda exposición estuvo a cargo de Erika Labbé, coordinadora de difusión del núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales, con su presentación denominada “Observaciones Astronómicas Inclusivas”, la cual describe formas en las que se pueden hacer divulgación científica y contar las cosas desde otro punto de vista, para que esta pueda ser accesibles para cualquier persona.
En cuanto a los balances y proyecciones contemplados dentro de este seminario internacional, se determinó avanzar en el diseño de experiencias inclusivas en Observatorio Mamalluca y el Astroturismo, formando parte de la Red de
Astroinclusividad; apoyar el ascenso de una persona silla de ruedas, a la Cumbre Inclusiva Vicuña 6.000 metros, en el sector las Tórtolas; y finalmente, acreditar a 20 establecimientos con accesibilidad, con certificaciones nacionales para
diferenciarse como destinos.

Continuar Leyendo

Economía

Empresarios turísticos locales realizan pasantía en San Pedro de Atacama

Publicado

el

En el marco del programa Red Mercado de Posicionamiento Internacional del Valle de Elqui, 8 empresarios turísticos de Vicuña se reunieron en San Pedro de Atacama con el objetivo de conocer las experiencias de éxito de este reconocido destino turístico y así poder replicarlas en el Valle de Elqui.

El proyecto Red Mercado de Posicionamiento Internacional del Valle de Elqui está orientado en llegar a un público objetivo en Sao Paulo, Brasil, y Europa, sobre todo considerando el interés por el astroturismo.

El gran objetivo es romper la estacionalidad y que Vicuña se convierta en un destino turístico durante todo el año, para lo cual se apunta a adaptar un trabajo mucho más coordinado que él que se ha llevado a cabo desde la corporación de Turismo como explicó Cristian Sáez, gerente de la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña.

Continuar Leyendo

Tendencias