Connect with us

Economía

En San Juan se revisan últimos detalles de lo que sería un acuerdo final para las veranadas

Publicado

el

Consejeros regionales y representantes del Gobierno local se reunieron para discutir los puntos sobre los que aún no hay consenso. Se espera contar con un protocolo que normará la actividad.

 A pesar que la OIE declaró en mayo de este año que los altos Valles de Calingasta están libres de fiebre aftosa, aún existe una serie de dudas entre los crianceros de la región respecto de cómo se regularán en la práctica las próximas veranadas, preocupación que tiene como principal punto el cobro que se les realizará tanto por parte del Estado argentino y de los privados.

 Es por este motivo que el Gobierno Regional y el Gobierno de San Juan han realizado una serie de gestiones tendientes a establecer un protocolo que regule la actividad, gestiones que desembocaron en una reunión en de San Juan encabezada por el Ministro de Gobierno, Adrián Cuevas y en la cual participaron también representantes de organismos técnicos locales como SENASA y el INTA.

 El objetivo era trabajar específicamente en 6 de los 26 puntos que hasta el momento no han logrado un acuerdo entre las partes, entre estos el valor de talaje, la fecha de ingreso y egreso a las veranadas y el número de animales que podrían ingresar.

Publicidad

 Los consejeros regionales Agapito Santander, Washington Altamirano, Teodoro Aguirre y Agapito Santander fueron encomendados por el CORE para llevar la representación del Gobierno Regional en una comitiva formada además por la Jefa de División de Planificación y Desarrollo Regional, Claudia Rivera y el alcalde de Los Vilos, Manuel Marcarian.

 La idea fue  poder exponer la realidad de los crianceros locales y las enormes dificultades que les traería un cobro excesivo por parte de los argentinos o una permanencia menor de los animales en los valles.

 Los consejeros adelantaron que en la jornada de mañana podrían entregarse noticias positivas frente a este tema y confían en que se logre un acuerdo durante el encuentro, teniendo en cuenta que el periodo de veranadas se aproxima y que la crisis por sequía que afecta a la región pone en una situación más compleja a los crianceros.

 “Hemos avanzado bastante hoy, quedan algunas cosa que las vamos s a definir mañana (martes) con nuestros amigos argentinos, pero sin duda hemos tenido una muy buena disposición por parte del Gobierno argentino y hemos podido ir armando un acuerdo que va a poder favorecer en lo sustancial a nuestros crianceros”, comentó el consejero por Choapa, Agapito Santander.

 Por otro lado, el consejero por Limarí, Teodoro Aguirre, indicó que “hoy hemos dado un gran paso, lo cierto es que estamos muy optimistas porque es un gran avance desde el punto de vista de la integración, especialmente entre Coquimbo y San Juan y estamos agradecidos por esta lucha por reivindicar a los crianceros para que ingresen los crianceros a las veranadas”.

Publicidad

 Cabe mencionar que  durante la mañana, los consejeros se reunieron con el Gobernador José Luis Gioja, quien manifestó su voluntad para alcanzar un acuerdo que deje satisfechas a ambas partes. “por parte nuestra está toda la disposición para abordar este tema que es de preocupación de nuestra provincia y la región de Coquimbo”, indicó el Gobernador a los consejeros.

Actualidad

Empresarios illapelinos cuentan con mayor preparación a las exigencias de la minería

Publicado

el

Con mayor preparación y confianza para enfrentar las exigencias que conlleva convertirse en proveedor de servicios para empresas como Minera Los Pelambres y Pucobre, en la provincia del Choapa, los miembros de la Asociación Gremial de Empresarios ADEI expresaron su satisfacción después de completar el proyecto de red asociativa «Servicios Mineros Illapel» ejecutado con CORFO.

Durante los 12 meses de duración de la actividad, las diez empresas participantes en ADEI se beneficiaron con acciones de marketing y publicidad que les permitieron aumentar su visibilidad y la del gremio. Además, recibieron asesoramiento en temas legales y tributarios, apoyo en licitaciones, asistencia en cuestiones administrativas, participación en ferias comerciales, difusión en medios de comunicación, entre otros beneficios.

«Estamos contentos de cerrar este proyecto de asociatividad que llevábamos tiempo queriendo lograr y que fue posible gracias al apoyo de entidades como CORFO, CODESSER y MLP, así como al esfuerzo de estos 10 socios con quienes hemos terminado un ciclo muy importante para nosotros. Esperamos seguir adelante el próximo año. Varios hemos alcanzado metas que no podríamos haber logrado sin este proceso», expresó Luis Riveros, presidente de ADEI.

Para el director de CORFO Coquimbo, Andrés Zurita, la iniciativa llevada a cabo por ADEI demuestra que el Estado proporciona valiosas herramientas que marcan la diferencia cuando se aprovechan adecuadamente. «ADEI ha completado su primer año de trabajo, lo cual nos llena de satisfacción (…) han logrado consolidar este grupo de empresas proveedoras de servicios a la minería y han llevado a cabo diversas actividades que les han permitido equiparar su oferta y establecerse como un proveedor coordinado con la industria minera», afirmó el funcionario.

Publicidad

Las empresas participantes en el proyecto ADEI-CORFO «Servicios Mineros Illapel» fueron ALTO, BRAMAQ, MAAS ECOLOGÍA, MQ INVERSIONES, PRO LIMITADA, HOTEL Y RANCHO RIVETTO, RPLAST, SAN ANDRÉS, SGEM y TRANSJOCAD. La Asociación Gremial de Empresarios de Illapel (ADEI) ofrece servicios agrupados en áreas como arriendo de maquinaria; hospedaje, alimentación y turismo; ingeniería, construcción y minería; transporte de pasajeros y arriendo de camionetas; transporte de carga, entre otros.

Tanto Pucobre como Minera Los Pelambres son socios estratégicos de ADEI. En el caso de la compañía copiapina que está impulsando el proyecto de mediana minería El Espino en Illapel, ya ha creado vínculos con las empresas locales, convirtiéndolas en proveedores de servicios en sus etapas preliminares, antes de su puesta en marcha. «Estas iniciativas buscan mejorar la competitividad, que es crucial para las empresas que desean ofrecer servicios no solo en la industria minera, sino también en otros sectores (…) Cuando se agrupan diez empresas de diferentes áreas, conocen sus fortalezas y debilidades, lo que les permite trabajar en ellas y asociarse, y eso es precisamente lo que buscan estos proyectos», señaló Pablo Tapia, gerente de operaciones de Pucobre, durante el cierre del proyecto de ADEI.

En el caso de MLP, actualmente se encuentra trabajando en el desarrollo de proveedores locales, en colaboración con ADEI. «Nuestro enfoque principal es el desarrollo local y provincial, por lo tanto, las asociaciones gremiales convocan a un grupo de empresas y eso representa una oportunidad para nosotros, para poder establecer relaciones y desarrollar alianzas con ellas. Es una forma de fomentar la economía local y promover el crecimiento regional», agregó.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

En Vicuña SUBTEL recibe fase II del proyecto 5G de Movistar Chile

Publicado

el

Chile continúa escalando en materia de conectividad gracias a tecnologías como la fibra óptica y el 5G. En esa línea, en la mañana de ayer miércoles 27 de septiembre, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, junto a Rafael Vera, Alcalde de Vicuña, y Fernando Saiz, Director de Asuntos Públicos de Movistar Chile, anunciaron la entrega de la segunda etapa del proyecto de despliegue nacional 5G de la compañía, los que se traducen en más de 1.500 sitios móviles de quinta generación, tras dos años de iniciados los despliegues.

Gracias a este despliegue masivo y con foco en la inclusión, las 16 comunas del país ya cuentan con tecnología 5G de Movistar, una evolución que permite mejorar lo que hasta hoy han experimentado los usuarios, en más de 320 comunas desde Arica hasta Puerto Williams.

El hito se llevó a cabo en Vicuña, Región de Coquimbo, la cual junto con estrenar su tecnología 5G de manera oficial, abrió las puertas del Museo Gabriela Mistral, un ícono del arte, cultura y turismo de la zona que, gracias a esta tecnología móvil y a la fibra óptica, entregará a sus visitantes y colaboradores una experiencia superior a la hora de navegar en sus dispositivos, plataformas de trabajo y hasta en materia de seguridad.

Para demostrar aquello, durante la ceremonia, se llevó a cabo una videollamada con la Ministra de Las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quien destacó cómo estos aspectos se pueden ver beneficiados gracias a la tecnología.

Publicidad

Es destacable que existen aproximadamente 80 mil hogares en la Region de Coquimbo con cobertura de fibra óptica por parte de Movistar, y que todas las comunas tienen acceso a la conectividad 5G. Se espera que cerca de 50 mil personas puedan beneficiarse de esta tecnología, gracias a los mas de 50 sitios que se han desplegado en la zona, que incluye La Serena, Coquimbo, Ovalle, entre otras localidades rurales como Los Vilos, Illapel y Salamanca, para fines del presente año.

En Vicuña, alrededor de 2 mil individuos contarán con acceso a 5G de Movistar, y cerca de 5 mil hogares ya se encuentran o serán conectados a fibra óptica. De esta forma, Vicuña se ha unido al proyecto «Conectemos Chile» de Movistar, que da la posibilidad a 55 comunas rurales y alejadas de 11 regiones de Chile de estar conectadas a fibra óptica de alta velocidad.

Los proyectos de I+D se benefician de la conectividad de quinta generación. Por ejemplo, el proyecto de laboratorios «Experiencia 5G Movistar» ha permitido llevar a cabo múltiples casos de uso al lado de universidades, con el objetivo de mejorar la productividad de las empresas y el Internet de las Cosas. Esta iniciativa se encuentra presente en la Región de Coquimbo, en asociación con la Universidad de La Serena, la Universidad Católica del Norte y el Centro de Investigación CEAZA.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Sequía en Limarí: aumenta el desempleo y peligra la agricultura

Publicado

el

Se había previsto que el invierno sería lluvioso debido al fenómeno El Niño, pero eso no se concretó.

El Embalse Puclaro, el principal recurso hídrico del país, se encuentra a solo un 13 por ciento de su capacidad y en la provincia del Limarí los embalses no alcanzan ni el 10 por ciento de su capacidad, afectando a uno de sus principales sectores productivos: la agricultura.

Para el Alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, la situación es más que difícil: «los pequeños productores con deudas de INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) que se les están cobrando, al igual que los medianos y grandes».

Las frutícolas llegan a la conclusión de que sus tierras tienen que ser vendidas o entregadas al banco debido a la escasez de agua.

Publicidad

Para el Alcalde Herrera se hace muy necesario que el Estado inicie la construcción de obras que combatan la cesantía, como el CESFAM de El Palqui. Una investigación realizada por el Departamento de Fomento de Monte Patria descubrió que algunas empresas agrícolas disminuyeron su producción en un rango de entre el 30 y el 50%.

Para el Alcalde de Punitaqui, Carlos Araya, la escasez de precipitaciones redujo la actividad productiva de manera singnificativa: «Las familias no cuentan con los recursos para mantener sus hogares. Por eso, el gobierno local está buscando maneras de ayudarlos. También necesitamos más apoyo tecnológico para los comités de agua potable rural. La situación en la que nos encontramos es muy difícil», recalcó.

Por su parte, Maria Ines Figari presidenta de la Sociedad Agricola del Norte (SAN), afirmó que el panorama en el Limari es complicado y que todas las medidas de prevención han sido adoptadas: podemos ver los campos áridos en gran parte de la región. La decisión de si se sigue o no en el campo, y qué producir con la escasa cantidad de agua entregada, no es el único problema. Los agricultores pequeños han sufrido además heladas. Los medianos se están arruinando porque hay otra situación: la falta de créditos bancarios y deudas sin flexibilidad.

En Monte Patria, se están tomando medidas para contrarrestar el impacto de la escasez de precipitaciones. Se prevén problemas no solo relacionados con la producción, sino también con la fuerza laboral, concluyó.

Christian Álvarez, el Seremi de Agricultura, explicó que el gobierno central le había solicitado que desarrollara diferentes proyectos para ayudar a los agricultores afectados por la sequía.

Publicidad

La ODEPA ha indicado que el cambio climático tiene un efecto sobre la agricultura, el cual esta asociado con las variaciones en los climas regionales, en lugar de los patrones climáticos globales.

La Oficina de Desarrollo de la Agricultura (ODEPA) ha demostrado que la economía agrícola ha aumentado en los últimos años, proporcionando una cantidad significativa de alimentos a los principales países importadores, además de generar importantes ingresos para los exportadores.

En el futuro, el cambio climático podría tener un impacto en el rendimiento de la agricultura en términos de cantidad y calidad de los cultivos. Esto también podría afectar las prácticas agrícolas con respecto al uso del agua, así como los aportes de herbicidas, insecticidas y fertilizantes. Además, tendría un efecto en el medio ambiente, incluyendo la frecuencia con el sistema de drenaje de suelos, la erosión, la reducción de la diversidad de cultivos y la necesidad de adaptación. Esto significa que los organismos podrían resultar más o menos competitivos y los seres humanos tendrían que desarrollar variedades resistentes a la sal o inundaciones para mantener una agricultura productiva.

Los efectos del calentamiento global pueden verse en muchas zonas del mundo. Desde el aumento de las temperaturas hasta el deshielo de los casquetes polares, las consecuencias del cambio climático se dejan sentir en numerosos lugares. También se está experimentando una mayor variabilidad de los patrones meteorológicos, lo que provoca tormentas y condiciones más extremas. Además, el posible aumento del nivel del mar es motivo de preocupación. Todos estos factores evidencian los efectos de largo alcance del calentamiento global.

Publicidad
Continuar Leyendo

Tendencias