Connect with us

Economía

Con voto unánime regantes del Elqui aprueban dotación de agua para temporada 2013-2014

Publicado

el

Luego de atravesar por el octavo año de sequía consecutivamente, esta temporada de riego parte con un 50% menos de agua embalsada que la anterior, por lo que se pasará de una dotación de 11.300m3 por acción durante la temporada anterior a 8.294m3 la temporada que inicia.

Con un importante marco de participación se desarrolló en Vicuña una nueva Asamblea Ordinaria de Regantes de la Junta de Vigilancia del Río Elqui (JVRE), en la que como cada año se definió la dotación de agua por acción. En esta oportunidad se hizo una oferta única de 8.294 m3 por acción, aprobada de forma unánime.

Esta oferta se definió tomando en cuenta diversas variables, por ejemplo, el agua disponible en embalses, en que mientras al inicio de la temporada 2012-2013 el Puclaro contaba con 31.307.004m3 embalsados, actualmente cuenta con 18.625.382m3, factor relevante, considerando que la tendencia es que el aporte del río disminuya de un 88% al 40% del total distribuido.

Según explicó el Repartidor General de Aguas de la JVRE, Dagoberto Bettancourt, la gestión de esta nueva temporada implica controles mensuales, debido a que “hay muchas incertezas en la planificación del riego, no contamos con todo el instrumental e información que deberíamos considerando la importancia del tema, estamos trabajando para eso, pero mientras tanto fuimos capaces de hacer algo serio con lo que teníamos y eso fue plantear un desmarque del 30% durante los primeros 8 meses”.

Publicidad

Gustavo Pinto es Presidente del Canal Ponce y Manantial, del sector Quebrada Pinto en Paihuano, canal de 3,5 kilómetros de extensión, en que se cultivan principalmente frutales como vides, duraznos y paltos.

Sobre la nueva dotación, Pinto considera que “no es suficiente, pero no se podría pedir más, porque hay que ser conscientes de que no nos alcanza para más. Está claro que no vamos a poder regar al 100%, pero todo depende del regante y tratar de estirar para que nos alcance.

Por su parte, uno de los Directores de la JVRE y Presidente del Canal Barranca, Cristian Pinto, puntualizó que la situación actual es muy complicada para los canales de la primera sección, sobre todo para los más grandes, en que “no va a ser suficiente un 30% de desmarque en la temporada alta, que son los meses de diciembre y enero, pero ellos se están arreglando, colocando geomembranas y viendo cómo sacar adelante la temporada para poder producir”.

Similar es la situación del Canal Saturno, cuya Presidenta Marcia Rivera Araya destacó la forma en que se ha manejado el escenario, pues “los pocos recursos que tenemos han sido bien manejados por el directorio y las personas a cargo y trataremos de amoldarnos a esa cantidad de agua que es suficiente para sobrevivir en este minuto tan grave de sequia que estamos pasando”.

La distribución de los 8.294 se realizará con un desmarque del 30% los primeros 8 meses, quedando los últimos 4 meses con un 20% de desmarque, lo que será evaluado en el desarrollo de la temporada, considerando la dificultad que implica este regante para los colistas de cada canal.

Publicidad

Los colistas son los últimos regantes de un canal y, como explicó Cristian Pinto, “en los canales que hoy no están revestidos y no tienen ningún adelanto las filtraciones son mayores, la pérdida de nuestro canal llega casi al 30%, así que un canal que está a un 30% llega con un 15% al final”.

La comunidad de aguas Canal Saturno es colista y su Presidenta Marcia Rivera detalló que las siembras se están reduciendo a la mitad, con lo que “hay que tratar de producir algo que no requiera de tanta agua, como cambiar las lechugas por morrones, los frutales en este minuto no tenemos tanto, pero por ejemplo los que tienen papayas las están cambiando por mandarinas”.

Sobre esta distribución de desmarque, Bettancourt reiteró que esta situación se evaluará en abril, pues “el 20% corresponde a los últimos 4 meses para cumplir matemáticamente con lo evaluado, en ese momento hay que tomar decisiones, si entregamos ese 20% sin pareo, porque el pareo es el peor escenario, esa es la crisis absoluta, entendiendo que ya con el 30% hay colistas que no reciben agua, por lo que el impacto existe y es real”.

Finalmente, el Repartidor General de aguas de la organización destacó la unanimidad de la decisión, pues “esta escasez implica impactos, es imposible que con tantos años de sequía pretendamos tener un riego distinto al que tenemos, y eso pasa por entender que en sus planificaciones productivas tienen que hacerse cargo de esto”.

 

Publicidad

 

 

 

 

 

Publicidad

Actualidad

Pescadoras artesanales de Los Vilos en alerta por eventual nueva contaminación minera

Publicado

el

Una nueva alerta de contaminación ambiental en el puerto de Punta Chungo, ubicado en la costa de la comuna de Los Vilos, ha generado preocupación entre los habitantes de la zona desde el pasado miércoles 20 de septiembre 2023. En particular, las mujeres pescadoras del sindicato Lord Willow se encuentran inquietas, ya que su actividad productiva ya había sido afectada anteriormente por el colapso de la plataforma JackUP del proyecto INCO de Minera Los Pelambres (MLP) en agosto del año pasado.

Este último incidente fue causado por un derrame proveniente de las operaciones de la planta desalinizadora de MLP. Como resultado, se ha hecho un llamado para firmar una Comisión Especial Investigadora con el fin de determinar las responsabilidades del Estado en los impactos de la gran minería en la provincia del Choapa. Sin embargo, la Sala de la Cámara rechazó esta instancia el pasado mes de agosto debido a la falta de diputados presentes.

La diputada Nathalie Castillo, quien impulsó la creación de esta Comisión, ha advertido sobre la gravedad extrema de este hecho y enfatiza que las autoridades no han tomado en serio todas las afectaciones que ha sufrido la provincia del Choapa, especialmente en cuanto al borde costero de Los Vilos. Castillo espera que se realice una investigación exhaustiva para conocer cuáles son las causas de este derrame y tomar las medidas necesarias para evitar futuros incidentes similares.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

«El astroturismo es una maravillosa oportunidad económica»

Publicado

el

Tras el exitoso desarrollo de la Cumbre Mundial de Astroturismo Vicuña 2023 (CMAT 2023), la Vicepresidenta de Ciencias de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), Heidi Hammel, ahondó en las posibilidades de desarrollo y a los desafíos que enfrenta el
astroturismo.
La científica encabezó una charla en Universidad Central Región Coquimbo donde recalcó que “es una manera maravillosa de conectar a la gente común con uno de los recursos más bellos de la naturaleza: nuestro cielo nocturno. Y los cielos de Chile son particularmente prístinos, lo que hace que el astroturismo sea una maravillosa oportunidad económica para la gente».
Hammel agregó que “muchos proyectos de investigación científica actuales son colaboraciones de astrónomos profesionales y astrónomos aficionados. El astroturismo es, a menudo, la chispa que lleva a los aficionados a estas colaboraciones, por lo que desempeñan un papel importante a la hora de unirnos con el universo que nos rodea”.
De acuerdo a lo que explicó la vicepresidenta de AURA, uno de los principales desafíos que debe enfrentar la Región de Coquimbo para situarse como polo de desarrollo científico en materia astronómica es lograr contar con un centro de investigaciones con total oscuridad para ver el cielo.
En ese sentido, Hammel explicó que “es necesario trabajar estrechamente con la comunidad local e incluso con el área circundante en general: la contaminación lumínica no sólo perturba la astronomía, sino que de hecho desperdicia energía y, por lo tanto, cuesta más; y perturba el entorno natural de muchos animales y aves diferentes”.
Finalmente, la científica instó a la comunidad a fomentar el amor por el aprendizaje, dado que es buena manera para promover la ciencia en general y la astronomía en particular. “El amor por la lectura, exploración, música y rompecabezas amplían las mentes de los jóvenes y puede conducir hacia las ciencias”, sentenció.

Continuar Leyendo

Actualidad

Proyectan creación de Red Mundial de Astroturismo tras exitosa cumbre en Vicuña

Publicado

el

Como actividad de cierre de Cumbre Mundial de Astroturismo se visitó el observatorio en construcción Vera C. Rubin, dependiente de AURA y que se suma los observatorios ya administrados en la comuna de Vicuña (Cerro Tololo y Cerro Pachón).

Es en este último complejo donde se se emplaza Vera C. Rubin, cuya construcción se espera sea inaugurada para el 2025 y que fue escenario para cerrar las actividades de la Cumbre Mundial de Astronomía, la que entre el 06 y 09 de septiembre 2023 tuvo lugar en la ciudad elquina.

La delegación estuvo encabezada por el alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo, en compañía de la Directora de AURA Chile, Alejandra Voigt.

Para el edil vicuñense, es tremendamente significativo realizar una actividad final de la cumbre en un lugar tan emblemático para la astronomía como el Vera C. Rubin. “La materialización de este telescopio es tremendamente importante para la humanidad y para la comuna de Vicuña. En el año 2025 va a estar terminado, convirtiéndose en el más grande del mundo. Si bien no está pensando en el turismo, si está pensado para la ciencia, para el desarrollo, para que tengamos una mejor calidad de vida”.

Publicidad

La primera autoridad comunal dijo además que esta cumbre tendrá proyección en el tiempo con la creación de la Red Mundial de Astroturismo. “Podemos decir que desde esta cumbre ya podemos proyectar lo que será la Red de Mundial de Astroturismo, en la cual nos organizaremos para volver a llevar a cabo un evento como tal, Vicuña está disponible, pero sería importante quizás incluir otros territorios, como las regiones de Atacama y Antofagasta, o bien Argentina, debemos ver en donde podría ser la segunda versión”.

Esto fue respaldado por Jorge Brown,  Presidente del Instituto Global para el Futuro del Turismo. “Estos días fueron increíbles, superó totalmente lo que se planificaba. El impacto será muy grande, pues podemos proyectar lo que será una red, será un camino my bonito, pues haremos una paralelo entre la ciencia y el turismo”.

En este sentido, Maximiliano Mauvecin, director de la Federación de Cámaras de Comercio y Turismo, FEDETUR, indicó que ”ha sido una cumbre muy relevante, ver al sector público, privado y la comunidad en un solo objetivo. Queda el desafío para todos, el trabajar en esta red mundial, hay muchos temas interesantes en los cuales desarrollar el astroturismo”.

Sobre la cumbre y la visita al observatorio  Vera C. Rubin, la directora de AURA Chile, Alejandra Voigt, indicó que siente una gran satisfacción el haber participado en una cumbre tan bien organizada y que por lo demás se proyecta en el tiempo. ”Fue una maravilla la cumbre, ver toda la organización, la calidad de los expositores, lo que nos deja y más aún el trabajo que hay que seguir haciendo. Super contenta de que esta cumbre tenga una actividad final en Vera Rubín”.

El nuevo observatorio, tal como lo explicaba Alejandra Voigh, está en etapa de construcción en el Cerro Pachón y en el futuro realizará un estudio de 10 años del cielo del hemisferio sur. Específicamente, cada noche durante una década, Vera Rubín tomará imágenes del cielo usando una cámara de 3.200 megapixeles y 6 filtros ópticos diferentes, correspondiendo ésta a la cámara más grande en la historia de la astronomía y la astrofísica.

Publicidad

Continuar Leyendo

Tendencias