Connect with us

Actualidad

Iglesia de El Tambo continúa con acciones para ser declarado el 1er Santuario Católico en el Elqui

Publicado

el

Para lograr el objetivo de declararlo santuario católico se deben realizar diversas acciones como las fiestas religiosas y otras peregrinaciones.

Con una misa en honor al devoto laico del movimiento Apostólico de Schoenstatt Mario Hiriart, quien va camino a la beatificación, la iglesia Inmaculada Concepción de El Tambo realizó una nueva acción tendiente a convertirse en el primer santuario católico del Valle de Elqui.

La idea de declararlo el “Santuario de la Purísima del Valle del Elqui” nace de la iniciativa del sacerdote José Luis Flores, quien considera que por la historia de la localidad y de la primera manifestación católica en el Elqui, la iglesia de El Tambo debiese transformarse en el primer Santuario del Valle. “Nosotros estamos empeñados en declarar este lugar santuario, porque fue la primera estación católica cristiana del valle, y aquí nació la religiosidad, la devoción y esta forma de expresión de la gente, de los fieles, se ha replicado por todo el valle, uno va a cada pueblito y se va a encontrar su fiesta religiosa, su baile patronal, entonces esto partió  aquí, queremos decir que este lugar sea declarado santo, en este lugar Dios se manifestó, que este lugar en la expresión de la gente se ha manifestado con su ternura, con su amor, con distintas expresiones” señala el padre Flores.

La historia data  de hace más de cinco siglos. El sector era conocido como el Pueblo de Elque, a los pies del cerro Cotoc, el que en la actualidad se conoce como El Tambo, lugar en donde compartían los indios churrumatas y diaguitas.

Publicidad

Es en este lugar donde se edifica la primera iglesia del Valle de Elqui donde se adoctrinaron a indios por parte de los españoles. Lugar que ha sufrido los golpes de la naturaleza con terremotos que la destruyeron, sumado al devastador incendio que consumió el templo en 2004 dejándolo solo en ruinas, sin embargo, gracias a los fieles, se pudo reconstruir 3 años después.

El padre José Luis Flores manifiesta que para lograr el objetivo de declararlo santuario católico se deben realizar diversas acciones como las fiestas religiosas y otras peregrinaciones. “Una de las grandes cosas que tenemos que esforzarnos para que sea declarado santo este lugar, son las peregrinaciones venir una y otra vez a este lugar, y tenemos tres grandes manifestaciones espontáneas que han surgido una que es  la gran fiesta patronal, que es el tercer domingo de febrero, y el tercer domingo de octubre la fiesta grande y chica, y esta tercera peregrinación que se hace por bastantes años, porque aquí en este lugar el hermano laico Mario Hiriart, se inspiró en el paisaje, en la naturaleza, en lo hermoso que es el valle y hoy está en el camino de la santidad que se consagró a los hermanos marianos y dijo algo muy importante, que su vida la ofrecía como un cáliz, así como María, una historia de su vida , una ofrenda viva para toda la iglesia, entonces hoy estamos en el tiempo laical y Mario Hiriart será un ejemplo para nosotros” remarcó el sacerdote.

Sebastián Tapia, administrador ejecutivo del Santuario de la purísima del Valle del Elqui, agrega que el espacio santo busca acoger todo tipo de actividades de la comunidad, “se tiene planteado realizar eventos no solo para católicos, sino para las diversas culturas, además esperamos que año a año vaya creciendo la fiesta patronal que este año reunió a más de mil peregrinos en el pueblo”.

Respecto al Movimiento de Schoenstatt se cuenta entre los más antiguos de los «movimientos y nuevas comunidades» de la Iglesia Católica. Fue fundado por el Padre José Kentenich (1885 – 1968). Su nombre deriva del lugar donde surgió: Schoenstatt, un barrio del pueblo de Vallendar, próximo a Coblenza, Alemania. La fundación tuvo lugar el 18 de octubre de 1914, en el «Santuario original», una modesta capilla consagrada a la Virgen.  Schoenstatt interpreta esa fundación como una «Alianza de Amor» según el modelo bíblico de la Alianza de Dios con los hombres.

Mario Hiriart nació en Santiago en 1931, a los 17 años conoció el movimiento apostólico de Schoenstatt y se comprometió a encontrar el camino  para que sus ideales se plasmaran en vida. Allí maduró su amor por la Virgen y por Jesús, consagrándose en los hermanos de María. En 1964 a los 33 años falleció de cáncer.

Publicidad

Guillermo Plaza junto a su esposa Cinthya Hernández son jefes de la rama de familia del movimiento Schoenstatt de La Serena y Coquimbo, quien valora que sea en esta iglesia la misa en honor a Mario Hiriart un lugar que él disfrutó y que destacó en su corta vida. “Para nosotros los schoenstattianos es un orgullo que para Mario la belleza del Valle de Elqui, el venía a un fundo que estaba en este mismo lugar  en El Tambo de sus vacaciones de niño, y él en la historia de los libros de su vida cuenta que en los cielos de El Tambo, y en la belleza de este lugar descubrió a Dios. Él fue un laico que se consagró a la Virgen y a Dios como hermano de María, el movimiento que él pertenece que es una rama de Schoenstatt y nosotros estamos felices porque somos de esta zona”.

Por su parte el alcalde de Vicuña Rafael Vera presente en esta eucaristía indicó que lo importante es compartir con todas las expresiones culturales y religiosas. “Muy contento por el esfuerzo que se está haciendo, esta iglesia es del 1500 y fracción, esta capilla marca la historia del Valle de Elqui y por lo mismo hoy día se está planteando que sea un santuario de la fe católica, sectores que se fortalecen con la fe, pero también con el desarrollo del turismo, que son temas que en este caso están vinculados”.

La idea es que la iglesia Inmaculada Concepción de El Tambo  sea un lugar de encuentro, cultural y ecuménico, donde se espera generar un espacio para diversas culturas y extranjeros con apoyo a inmigrantes, un parque, una casa de retiro, la renovación de la casa patronal y hacer un museo entre otras ideas.

 

Publicidad

Actualidad

Retoman trabajo en rehabilitación a personas con discapacidad en La Serena

Publicado

el

Con mucho entusiasmo y tras el cese a sus funciones producto de la pandemia por Covid-19, los equipos a cargo del programa de Rehabilitación Integral Comunitaria, retomaron las atenciones que benefician a personas en situación de discapacidad permanente o transitoria, de origen físico y/o sensorial, agudos o crónicos, leves, moderados o severos.
Al respecto, Ernesto Velasco, Secretario General de la Corporación Gabriel González
Videla, señaló que “lo más relevante es que esta rehabilitación es integral: kinesiólogos y
terapeutas ocupacionales generan un espacio físico para que las personas que requieran
una rehabilitación lo hagan con dignidad”.

Además, Velasco recalcó que se reforzarán estas instalaciones, ya que, solamente entre
enero y noviembre del 2022, han ingresado a tratamientos más de 3000 personas y
alrededor de 2000 fueron dadas de alta integral o, en otras palabras, pueden
desenvolverse en la sociedad con normalidad por medio de una inclusión social y
comunitaria.

Cabe destacar que desde 2007 a la fecha, se han implementado a nivel comunal, cinco
Centros de Rehabilitación Comunitaria (CCR) y una Sala de Rehabilitación que trabajan en
conjunto bajo la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), que hace
alusión al desarrollo, a la igualdad de oportunidades y a la integración social de todas las
personas con discapacidad.

A nivel comunal existen muchos testimonios del éxito de la iniciativa, entre ellos se
encuentra el de Paula Urrutia, usuaria de la Sala de Rehabilitación del Cesfam Emilio
Schaffhauser en el Centro de La Serena, quien se mostró muy contenta con la atención
que recibe en el lugar ya que “me ayudaron a integrarme al equipo, por el problema de mi
hija no puedo venir muy a menudo, pero ellos me programan justo cuando ella viene al
Cesfam a ser atendida (…) es algo muy bonito, esta sala es casi como de clínica, gracias a
esto yo puedo estar aquí con mi hija, la gente aquí se la juega por uno”.

Así mismo, en el otro lado de la ciudad, Juana Estay, usuaria de la Sala de Rehabilitación
del Cesfam Pedro Aguirre Cerda de La Antena, señaló en plena sesión de ejercicios que
“hemos estado participando durante mucho tiempo en esto (…) esta rehabilitación es al
100%, tanto los profesionales como los implementos”.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

Un preuniversitario 100% gratuito en tu Liceo o Colegio es posible

Publicado

el

El llamado «Preuniversitario Transversal» es un proyecto de Fundación Telos que busca insertarse en las comunidades educativas entregando apoyo integral a los alumnos de 4to medio para que ingresen a la Universidad.

Dentro de los contenidos del Preu Transversal de Fundación Telos se encuentran todas las asignaturas necesarias para rendir la PAES y también talleres socioemocionales, que entregan orientación vocacional y técnicas para enfrentar este proceso académico.

Además se incorporan talleres de habilidades, que aportan estrategias de estudios y al conocimiento de la vida universitaria, de manera se busca apoyar a los alumnos no sólo en el ingreso a la Universidad, sino también a mantenerse en ella.

Conjunto a esto reciben apoyo en la inscripción a la prueba PAES y a las becas del estado o a las becas internas de las instituciones universitarias privadas.

Publicidad

Loreto Silva, fundadora y directora de Fundación Telos, comenta que “como fundación nos
percatarnos de la necesidad de un preuniversitario de carácter social en la IV región y decidimos formar uno. Nuestro Preuniversitario Transversal busca formar y preparar a los jóvenes de establecimientos vulnerables en el acceso a la Universidad, formando en las diversas áreas que contempla el proceso de selección universitaria y además entregarles habilidades para su permanencia».

En relación a los resultados que han obtenido, Camila Leyton, fundadora y presidenta de la
Fundación nos menciona, “nos encontramos muy contentos con los últimos resultados obtenidos en la comuna de Andacollo, donde nuestro Preu llega a 80 estudiantes pertenecientes al Colegio Parroquial y del Liceo Pedro Regalado Videla, lo cual es financiado gracias a los aportes de Minera Teck. En 2022 la comuna ponderaba 452 puntos y hoy pondera 502 puntos, siendo los alumnos beneficiados con el Preu quienes lograron ponderar 523 puntos. Los alumnos alcanzaron un incremento en sus puntajes entre 200 a 300 puntos, estamos realmente felices con su desempeño.

Cabe destacar que la Fundación seguir llevando su Preu Transversal a más establecimientos de la región que lo necesiten, por lo mismo se encuentra en busca de socios que confíen en su proyecto y que tengan ganas de seguir construyendo puentes hacia la educación superior para jóvenes vulnerables de nuestra región.

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Corporación Municipal Gabriel González Videla anuncia calendario actividades de verano 2023

Publicado

el

El departamento de Educación de la corporación ha preparado una serie de actividades abiertas a la comunidad y a todos turistas que se realizarán durante el mes de enero 2023. En el calendario destacan muestras deportivas y culturales, museos de verano, conciertos al aire libre, además de recreaciones y exposiciones históricas.

Actividades:

1) Clases Tchoukball playa
Fecha: martes y jueves desde el 10 al 31 de enero/ 10:00 a 12:00 horas
A un costado del faro de La Serena se realizarán clases de “Tchoukball”, conocido como el
“deporte de la paz”, se trata de una disciplina innovadora que los estudiantes del colegio Héroes de La Concepción han incorporado en sus clases de educación física. Esto se dio a conocer por diversos medios de comunicación y llamaron la atención del presidente de la federación internacional de este deporte, quien viajó a nuestra ciudad durante 2022 para compartir con los estudiantes. El objetivo de la actividad es dar a conocer este deporte y que todas las personas interesadas puedan aprender cómo practicarlo.

2) Museos de Verano
Fecha: 12 de enero a las 10:00 horas
Los liceos Gabriela Mistral y Gregorio Cordovéz, así como también el colegio Germán Riesco,
abrirán las puertas de sus museos históricos a la comunidad en el marco de una actividad
organizada por el Ministerio de la Cultura y que tiene por objetivo resaltar el patrimonio de
nuestra ciudad.

Publicidad

3) Recreación Histórica Nocturna cementerio de La Serena (día del veterano)
Fecha: 13 de enero a las 19:30 horas
Se realizará un recorrido por el cementerio municipal de la ciudad con personificaciones,
exhibición de fotografías y relatos guiados para destacar la historia de La Serena y quienes han
sido parte importante de su patrimonio.

4) Campamento de Verano (Complejo deportivo Borde Río Las Compañías)
Fecha: 16 al 31 de enero de lunes a viernes, 9:30 a 12:30 horas
Se trata de un campamento de verano abierto a todos los estudiantes de los colegios municipales y niños y niñas de La Serena que deseen asistir. Las principales actividades que se realizarán son juegos y dinámicas recreativas, charlas nutricionales, actividad física, taller de huertos, mindfulness, taller de inglés comunicacional, baile entretenido, paseos a la playa, clases de voleibol y natación.

5) Conciertos de verano:
Fechas:
17 de enero, 19:00 horas, Paseo Balmaceda
18 de enero, 19:00 horas, población José María Caro
19 de enero, 20:00 horas, Faro Monumental
La orquesta latinoamericana del Colegio Pedro Aguirre Cerda realizará tres conciertos al aire libre para que disfruten tanto los habitantes de La Serena como los turistas que se encuentran en la zona. Se trata de estudiantes que se perfeccionan constantemente con sus instrumentos en un colegio municipal con sello musical y artístico.

6) II Expo Recreación Histórica y Patrimonio:
Fecha: 21 enero de 11:00 a 20:00 horas
En el faro monumental se llevarán a cabo exposiciones de emprendedores locales, fotografías
antiguas de La Serena, recreaciones de batallas históricas, charlas y expositores. La actividad es abierta a toda la comunidad y turistas para que conozcan sobre el patrimonio de la ciudad.

7) Feria “aCOMPAñarte”
Fecha: 27 de enero desde las 17:00 horas
En la plaza de los sueños de Las Compañías se realizará una feria con emprendedores del sector, cine y música en vivo. Además, se exhibirá el documental “Desde el otro lado del río” que narra la historia de este poblado sector de la ciudad.

Publicidad

8) Mateada Cultural y teatro en tu plaza (Plaza de Altovalsol)
Fecha: 25 de enero a partir de las 18:30 horas
“perro callejero” de la compañía de teatro “Merkén”

Continuar Leyendo

Tendencias