Connect with us

Actualidad

Paihuano figura en la lista de las comunas de Chile sin casos activos de Covid-19

Publicado

el

Y así ha sido la realidad durante todo este periodo en la comuna elquina, pues el nivel de contagio ha sido muy bajo, tanto que al 31 de agosto solo ha tenido 13 infectados, en la actualidad cero activo y ningún muerto.

 La lucha ha sido diaria para esta comuna de más de 5 mil habitantes para mantenerse lo más alejado posible del Covid-19.  Las estrategias han sido diversas desde la autoridad y la comunidad, que les ha valido sólo tener 13 infectados como casos acumulados, hoy en día sin activos y cero fallecidos.

Estas cifras han llevado a la comuna de Paihuano en el Valle del Elqui, ha aparecer en e Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud, como una de las comunas a nivel país sin casos.

Los dos primeros casos de Paihuano se registraron el domingo 31 de mayo y desde esa fecha el nivel de aumento ha sido el mínimo, según lo destaca el Alcalde Hernán Ahumada, quien además especifica cuales han sido las principales estrategias. “Yo creo que la estrategia que tomamos, que al comienzo fue bastante criticada, fue tomar medidas anticipadas. Yo me acuerdo que cuando llegó el primer caso a Chile, al primer día después, cité a reunión al Concejo, al comité de Emergencia,  y al segundo día implementamos todas las medidas, que fue cerrar prácticamente todos los recintos municipales, los recintos turísticos. Al tercer día le pedimos al empresariado turístico, que cerrara los locales comerciales, sin tener alguna instrucción de Gobierno, recordemos que a la semana después, el Gobierno sacó un instructivo donde le pedía a los recintos turísticos que cerrarán. Nosotros  al segundo día de llegar el primer caso a Chile, ya lo habíamos cerrado. Y También otra de las medidas muy importantes fue la instalación del control sanitario, esa fue la propuesta que le presente a la intendenta a los dos días que llegó el primer caso a Chile, lamentablemente  la respuesta que me dieron no fue la que yo quería, aun así instalamos este control que prácticamente ha sido la primera línea de la comuna de Paihuano, que es súper estricto, el que es paihuanino sube, el que va a trabajar con documento en mano sube y el que no demuestra viaje con fin específico, no sube a la comuna de Paihuano. Esto demuestra que muchas veces no se deben esperar respuestas que muchas veces son muy centralistas y eso se ha notado en esta pandemia, para la cual nadie estaba preparado”, sostuvo la máxima autoridad comunal paihuanina.

Publicidad

 La barrera, que seguirá funcionando mientras dure la pandemia y especialmente durante las próximas Fiestas Patrias, cuenta con el apoyo de los habitantes de esta tierra elquina y el concejo municipal. Así lo explica el alcalde Hernán Ahumada, quien señala que en acuerdo de Concejo, de forma unánime, se respaldó la instalación y continuidad de esta barrera para proteger la salud de la población. “Acá hay que dejar claro que no contamos con el apoyo de militares, es el equipo municipal que está encabezando este control de forma voluntaria, con sanitizaciones, encuesta y toma de temperatura y ha sido desde el comienzo”, declara el edil.

El éxito de Paihuano en el control de esta pandemia, se debe principalmente al compromiso de los vecinos que respetan las normas de confinamiento voluntario, distancia física y uso de elementos de protección como mascarillas.

A esto se suman los controles que funcionan los siete días a la semana. Las fiscalizaciones cuentan con el apoyo de toda la comunidad, quienes tras conocer denuncias en algún minuto contra el municipio, por turistas que cuestionaban el libre paso y la legalidad de la barrera, enviaron un comunicado en defensa de este control.

En el texto manifestaron su apoyo a la medida implementada por el municipio, señalando que “no se ha perjudicado el libre paso para justificadas acciones bajo un Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe” y llamaron al sentido común de las personas, ya que los vecinos buscan protegerse frente a una pandemia. “Invitamos a entender que no es capricho antojadizo que no queramos que nos visiten, estamos viviendo una pandemia y una enfermedad que puede costarnos la vida…Estamos aprovechando la ventaja geográfica utilizando este control sanitario como mecanismo de defensa”, señala parte del escrito.

En este sentido, el jefe edilicio agrega que si bien la comuna vive del turismo y las visitas, es importante que durante este tiempo de alerta sanitaria, nos quedemos en casa para prevenir contagios, pues la situación ha ido empeorando en estos 5 meses.  “Nos dicen tanto a los empresarios turísticos como a mí como alcalde, que la gente quiere subir, aquí no es un tema de turistas, pero estamos con esa incertidumbre, que si abrimos la comuna en forma normal  y entra el virus, es una comuna que tiene una alta tasa de adulto mayor, sobre el 12%, los jóvenes se van a trabajar a otras ciudades, estudiando en otros lugares, y en Paihuano están sus papas, sus tíos, sus abuelos,  y en segundo lugar Paihuano no cuenta con un hospital, nosotros tenemos solamente postas y un Cesfam (Centro de Salud Familiar), por lo tanto si llegase a entrar el virus en las condiciones que está entrando en otras comunas, la situación sería prácticamente insostenible  para nosotros, por eso tomamos tantas medidas”.

Publicidad

 Dentro de las estrategias vinculadas al turismo y su reactivación, alrededor de 120 pequeñas y microempresas turísticas de la comuna de Paihuano participan del ciclo de capacitaciones “Prevención Covid-19 para recintos turísticos”, organizado por la Corporación Municipal de Turismo, en conjunto con la Municipalidad de Paihuano,  que busca preparar los emprendimientos para una reapertura del turismo, de forma progresiva, controlada y segura. “Este ciclo de charlas, junto al equipo municipal, permite coordinar todas las acciones preventivas para evitar contagios por Covid-19 y potenciar los emprendimientos en materia digital para que puedan contar con nuevas plataformas y herramientas para reactivar los emprendimientos. De esta manera, el  turismo en Paihuano y todos sus servicios, tendrán un sello de seguridad  cuando retorne la actividad”, sostiene el edil.

Por su parte, la gerente de la Corporación Municipal de Turismo, Vanesa Méndez , dijo  que se iniciaron las charlas correspondientes al primer eje de prevención de Covid-19, comenzando el 20 de agosto con el sector gastronomía y agencias de turismo y astroturismo.  El viernes 21 de agosto fue el turno de  emprendimientos del sector de alojamientos y campings, productores locales y turismo de bienestar y el jueves 27 de agosto, culminó con el sector del enoturismo. “Estamos contentos de ser un pilar de apoyo y en una alianza público-privado, entregar herramientas, fortalecer y preparar a las microempresas del sector turístico de Paihuano. Es un plan de manejo ante una futura apertura, que comenzaría de forma interna y después, de forma progresiva, ir recibiendo a los turistas de la Región de Coquimbo y del país. Con estas charlas estarán capacitándose en todo un plan de contingencia que demuestre que Paihuano es un destino seguro, en el que nuestros visitantes podrán descansar con todas las medidas de prevención por Covid-19”, opinó Méndez.

En este línea y proyectando el mes de septiembre y con esto las Fiestas Patrias, además de la implementación del plan “Paso a Paso” del Ministerio de Salud, lo que en Paihuano, por estar en fase 3, permitiría la apertura de restaurantes, cafés y análogos, estos recintos se mantendrán cerrados en la comuna elquina, según se anticipó a comienzos de mes.

Sus dueños optaron por continuar con la coordinación permanente que realizan junto al municipio y la Corporación de Turismo y trabajan en la implementación de medidas de seguridad y sanitarias requeridas para cuidar al público y los trabajadores, pensando en una futura reapertura gradual, que comenzaría con el público interno.

El alcalde Hernán Ahumada señala que el decreto del Ministerio de Salud  establece claramente que los restaurantes y  cafés puedan abrir, siempre y cuando  atiendan en espacios abiertos como terrazas y sólo hasta un 25% de su capacidad y guardando una distancia mínima de dos metros lineales entre mesas.  Actualmente en la comuna, se está trabajando en la adaptación de los recintos gastronómicos para ser considerados “seguros”.

Publicidad

“Somos la comuna en la Región de Coquimbo que menos casos tiene. Con los vecinos y vecinas de Paihuano, dirigentes sociales,  empresarios turísticos, agrícolas, carabineros, bomberos, funcionarios municipales, de salud y autoridad sanitaria,  hemos hecho un esfuerzo tremendo para mantenernos sin virus. Yo apelo al corazón y responsabilidad de los paihuaninos, de que estos recintos abrirán sólo cuando estén adaptados y con todas las medidas de seguridad correspondientes”.

En la actualidad, junto al Instituto de Seguridad Laboral y la Corporación de Turismo Municipal, se realizan visitas a terreno para entregar asesorías e insumos a los recintos gastronómicos. A esto se sumará la incorporación de 3 fiscalizadores municipales a los que ya cuenta el municipio, para realizar la fiscalización correspondiente a los restaurantes cuando se produzca la apertura.

Finalmente, la barrera de control  se mantendrá en la entrada de la comuna de 05:00 a 23:00 horas, por lo que sólo podrán ingresar quienes vivan o trabajen en Paihuano o quienes deben dejar alimentos a adultos mayores o enfermos. Todo el que quiera ingresar, debe solicitar el permiso correspondiente con anticipación y no se permiten visitas turísticas.

A estas medidas, hay que agregar la entrega de cajas familiares a los vecinos más necesitados debido a esta pandemia, además de las sanitizaciones constantes con el apoyo de la empresa privada de la comuna. “La empresa privada ha tenido un rol fundamental en el apoyo de esta pandemia, en el trabajo preventivo, y digo fundamental, porque gracias a la empresa privada, sobre todo en el ámbito agrícola, ya llevamos cinco meses sanitizando con productos de la misma agrícola, ninguna empresa no escuchó nuestro llamado. Y por el otro lado el empresariado turístico ha apoyado con las barreras, todo ha sido consensuado a través de la Corporación Municipal de Turismo, y todas las determinaciones de los plazos y los cierres, han sido   ampliamente consensuados y apoyados por ellos”. finalizó la primera autoridad comunal de Paihuano.

 

Publicidad

 

 

 

 

 

Publicidad

 

 

 

 

Publicidad

Actualidad

Enfrentando la Sequía: expertos buscan soluciones para la región

Publicado

el

Por

La crisis hídrica ha puesto a la Región de Coquimbo en una situación de emergencia. Con el objetivo de encontrar soluciones viables, expertos en recursos hídricos han realizado visitas técnicas a los sectores afectados y establecido mesas de trabajo para discutir diversas alternativas.

1. Identificación de Problemáticas

La sequía ha afectado a diferentes sectores, incluyendo el agrícola, ambiental, minero, industrial y de consumo humano. Estos grupos de interés se han reunido con académicos y especialistas para identificar las problemáticas específicas y buscar posibles soluciones.

2. Análisis de Proyectos Exitosos

Durante las visitas, se han analizado varios proyectos piloto exitosos que podrían replicarse en otros lugares. Estos proyectos incluyen iniciativas científicas y tecnológicas en Gualliguaica, Alfalfares, Pan de Azúcar y el sector costero de Coquimbo.

3. Innovación en la Gestión del Agua

Los expertos han propuesto diversas soluciones, incluyendo la reutilización de aguas residuales y la implementación de tecnologías avanzadas. Estas propuestas buscan contribuir al uso eficiente del agua en medio de la crisis hídrica.

Publicidad

4. Desalinización del Agua

Una de las soluciones más discutidas es la desalinización del agua. Sin embargo, es un proceso costoso y debe considerarse como una última opción, después de explorar otras tecnologías menos costosas.

5. Reutilización de Aguas Residuales

La reutilización de aguas residuales para riego se presenta como una alternativa viable. Dos plantas de tratamiento en La Serena y Coquimbo vierten 400 litros por segundo de agua directamente al mar. Este agua podría ser utilizada por la minería o la agricultura, evitando la extracción de agua subterránea.

6. Proyectos Tecnológicos Innovadores

El Instituto Deltares de los Países Bajos presentó el proyecto de ciencia aplicada Aqua Connect, que ofrece soluciones tecnológicas a las problemáticas del agua en las ciudades.

7. Cultura del Agua

El Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA) trabaja para crear conciencia sobre la realidad de la región y promover conductas coherentes con la aridización del territorio.

8. Alternativas de Gestión del Agua

Se han explorado diversas alternativas para gestionar el agua, incluyendo la ejecución de un proyecto piloto por INIA Intihuasi para contribuir al almacenamiento de agua en el acuífero subterráneo de Pan de Azúcar.

Publicidad

9. Inyección de Agua al Acuífero Subterráneo

Este proyecto, financiado por el Gobierno regional de Coquimbo, busca probar la inyección de agua al acuífero subterráneo como una solución a la sequía.

10. Reutilización de Aguas Residuales Tratadas

En Gualliguaica se lleva a cabo un proyecto de reutilización de aguas residuales tratadas para el riego de frutales. Este proyecto ha tenido éxito y se espera replicarlo en otros lugares.

11. Beneficios de la Reutilización de Agua

La reutilización de agua tratada ofrece beneficios ambientales, sociales y económicos. Es una fuente alternativa que puede ayudar a superar las complejidades hídricas de la Región de Coquimbo.

12. Colaboración para Enfrentar la Crisis Hídrica

La crisis hídrica ha requerido una colaboración entre diversos sectores y expertos. Estos grupos han trabajado juntos para formular propuestas concretas que permitan una gestión sostenible del agua en la Región de Coquimbo.

En resumen, la sequía en la Región de Coquimbo ha desencadenado una serie de iniciativas para encontrar soluciones viables a la crisis hídrica. A través de la colaboración y la innovación, se están explorando diversas alternativas que buscan garantizar un uso eficiente y sostenible del agua.

Publicidad

Continuar Leyendo

Actualidad

CORFO realiza seminario de acuicultura en Los Vilos

Publicado

el

Por

La acuicultura de pequeña escala se está convirtiendo en una alternativa prometedora para la pesca artesanal en la Región de Coquimbo, específicamente en la comuna de Los Vilos. En un reciente seminario organizado por el Programa de Difusión Tecnológica (PDT), se analizaron propuestas e iniciativas que buscan fortalecer el desarrollo sostenible de la acuicultura en esta zona.

El Programa de Difusión Tecnológica: Fortaleciendo la Acuicultura de Pequeña Escala

El PDT para el Fortalecimiento del Capital Humano, Escalamiento Productivo y Desarrollo Sostenible de la Acuicultura de Pequeña Escala en la Región de Coquimbo es una iniciativa financiada por Corfo y ejecutada por el Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo de la Universidad Católica del Norte. Este programa tiene como objetivo difundir y transferir conocimientos, tecnologías y buenas prácticas a seis organizaciones de pescadores artesanales en la región.

La Importancia de la Acuicultura de Pequeña Escala

La acuicultura de pequeña escala ofrece nuevas oportunidades para los pescadores artesanales de Los Vilos y otras caletas de la región. La diversificación de las actividades pesqueras y el valor agregado que se puede dar a los productos marinos son aspectos destacados por los participantes del seminario.

En este sentido, la Universidad Católica del Norte ha desempeñado un papel fundamental en la investigación y transferencia de conocimientos a las caletas de pescadores. La decana de la Facultad de Ciencias del Mar, Niris Cortés Pizarro, destaca la importancia de ir más allá de la investigación académica y llevar ese conocimiento a las comunidades pesqueras.

Publicidad

Resultados y Desafíos de la Acuicultura de Pequeña Escala

Durante el seminario, se presentaron casos exitosos de acuicultura de pequeña escala en la Región de Coquimbo. La Cooperativa Caleta de Pescadores San Pedro de Los Vilos ha logrado agregar valor a sus productos a través del cultivo de especies comerciales como la ostra japonesa, el ostión y el piure. Esta experiencia ha sido un ejemplo inspirador para otras caletas de la región.

La Asociación Gremial de Pescadores y Buzos de Tongoy también ha logrado sacar adelante proyectos que apoyan a mujeres que buscan generar ingresos para sus hogares. El PDT ha sido fundamental en el desarrollo de estas iniciativas y en la creación de oportunidades para las mujeres en la acuicultura de pequeña escala.

Hacia una Acuicultura Sostenible

Uno de los principales enfoques de este programa es promover una acuicultura de pequeña escala que sea sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Cristian Sepúlveda Cortés, coordinador del Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo de la UCN, destaca la importancia de marcar la diferencia con la acuicultura tradicional basada en la industria y la monoproducción.

El uso de servicios ecosistémicos y la adaptación a las condiciones locales son aspectos clave en la acuicultura de pequeña escala. Se busca fomentar una acuicultura diversificada que permita mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades costeras y contribuir a la sostenibilidad de las áreas de manejo.

Experiencias y Resultados

Durante el seminario, se presentaron diversas experiencias y resultados relacionados con la acuicultura de pequeña escala. La cooperativa «Acuipesca Tongoy Mujeres» compartió su experiencia en el cultivo de ostras, destacando los avances en el escalamiento productivo y los desafíos para la inclusión de las mujeres en los procesos de producción acuícola.

Publicidad

El Laboratorio de Botánica Marina de la UCN también presentó los primeros resultados del cultivo integrado de ostiones y algas, resaltando la importancia de las algas en los ecosistemas marinos. Además, se dieron a conocer los instrumentos de fomento para la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, a través de la exposición de INDESPA.

Vinculación con los Gobiernos Locales

La vinculación entre los gobiernos locales y el sector pesquero artesanal es fundamental para el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala. La Municipalidad de Los Vilos ha trabajado estrechamente con los pescadores para apoyar sus necesidades y promover el desarrollo productivo en las caletas.

Jenny Alfaro, encargada de la Oficina de Pesca Artesanal de la Municipalidad de Los Vilos, destacó el trabajo permanente y la relación estrecha entre el municipio y los pescadores. Esta colaboración ha permitido impulsar diversas actividades y proyectos en las caletas de la comuna.

La Economía Circular y la Pesca Artesanal

La economía circular y la pesca artesanal son conceptos estrechamente relacionados. Guillermo Molina, gerente de Más Mar, dictó una charla sobre el Programa Estratégico Regional de Economía Circular y Pesca Artesanal. En esta charla se destacó la importancia de la colaboración entre los actores productivos, la academia y el uso de nuevas tecnologías para promover la sostenibilidad en la pesca artesanal.

Desarrollo Sostenible a través de la Acuicultura de Pequeña Escala

El desarrollo sostenible de la acuicultura de pequeña escala en la Región de Coquimbo es un objetivo clave para el PDT y las organizaciones de pescadores artesanales. A través de este programa, se busca fortalecer los procesos de escalamiento productivo, mejorar los modelos de negocios y comercialización, y desarrollar una acuicultura que sea compatible con las áreas de manejo.

Publicidad

El seminario realizado en Los Vilos fue un espacio importante para analizar propuestas y experiencias en torno a la acuicultura de pequeña escala. La colaboración entre los pescadores artesanales, las autoridades locales y regionales, y las instituciones académicas es fundamental para promover un desarrollo sostenible en esta actividad.

En conclusión, la acuicultura de pequeña escala se perfila como una alternativa prometedora para la pesca artesanal en la Región de Coquimbo. A través de iniciativas como el PDT, se busca fortalecer esta actividad, agregar valor a los productos marinos y promover la sostenibilidad en las áreas de manejo. El trabajo conjunto entre los diversos actores involucrados es clave para el éxito de esta iniciativa.

Continuar Leyendo

Actualidad

Vicuña se prepara para la Navidad

Publicado

el

Por

¡La Navidad ha llegado a Vicuña! Con el encendido de los árboles navideños en distintos puntos de la comuna, esta encantadora localidad del Valle de Elqui se prepara para celebrar las festividades de fin de año. El viernes 1 de diciembre, los habitantes de Vicuña se congregaron en los sectores de Rivadavia y Calingasta para dar inicio a los tradicionales ambientes navideños que adornarán cada rincón del pueblo.

Encendido de árboles en los pueblos de Vicuña

Los árboles navideños son un símbolo emblemático de la temporada navideña en Vicuña. Desde la plaza principal hasta el frontis de la municipalidad, estos hermosos árboles llenan de alegría y espíritu festivo a la comunidad local. En esta ocasión, el encendido oficial de los árboles tuvo lugar en los pueblos de Rivadavia y Calingasta. El Alcalde Rafael Vera Castillo, el concejal Kether Gómez Pastén y la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Margarita Rodríguez Portilla, estuvieron presentes en ambos eventos, compartiendo esta tradición con los vecinos de estas localidades.

El pueblo de Rivadavia fue testigo de un espectáculo inolvidable con la participación del Coro de Profesores y la Orquesta Municipal Gabriela Mistral. Leandro Álvarez, presidente de la junta de vecinos, expresó su agradecimiento por el bonito espectáculo y destacó la constante atención que el alcalde Rafael Vera ha brindado a su pueblo. Por su parte, en Calingasta, Marcela Lemus y su hijo Nicolás Rivera deleitaron al público con su actuación, y la noche culminó con la presentación de la Orquesta Sinfónica del Colegio Domingo Santa María.

La importancia de las actividades navideñas en la comunidad

Estos eventos navideños son de gran importancia para la comunidad de Vicuña. El Alcalde Rafael Vera Castillo se siente orgulloso de llevar a cabo estas tradiciones que unen a las familias y llenan de alegría a todos los habitantes del pueblo. El concejal Kether Gómez Pastén, quien ha tenido la oportunidad de vivir estos momentos especiales durante ocho años como jefe de gabinete y ahora como concejal, resalta la importancia de compartir estos espectáculos con la familia y la comunidad.

Publicidad

Las festividades navideñas en Vicuña continuarán el próximo sábado 9 de diciembre con el encendido del árbol navideño principal en el centro de la ciudad. A partir de las 19:00 horas, el coro de profesores, la Orquesta Sinfónica de La Antena y Carolina Soto Sinfónica se presentarán para deleitar a los asistentes. Además, el Viejito Pascuero estará presente para encender oficialmente el árbol y compartir la alegría de la Navidad con todos.

Caravana del Viejito Pascuero en la comuna de Vicuña

La Caravana del Viejito Pascuero recorrerá la comuna de Vicuña a partir del martes 19 de diciembre. Durante cuatro días, el Viejito Pascuero visitará diferentes sectores, llevando consigo la magia y la ilusión de la Navidad. Desde Chapilca hasta Calingasta, pasando por La Campana, El Tambo, El Arrayán, Gualliguaica y Hierro Viejo, el Viejito Pascuero dejará sonrisas y regalos en cada hogar.

Continuar Leyendo

Tendencias