Connect with us

Agua

Colegio Leonardo Da Vinci de Vicuña se une a «Red Inter Escolar Ambiental» contra el cambio climático

Publicado

el

Dar forma a una cultura medioambiental , mejorar el clima escolar y el trabajo colaborativo son parte de los objetivos que se plantea la iniciativa «Red Inter Escolar Ambiental» del Ministerio de Educación y la empresa Kyklos que se ejecuta de manera digital en diversos territorios del país y que se acerca a la comuna de Vicuña, en particular al Colegio Leonardo Da Vinci junto con toda su comunidad.

Los colegios que se suman a esta cruzada reciben una gran cantidad de material y conocimiento sobre materias de sustentabilidad y reciclaje, además de conocer otras comunidades y sus proyectos de enfoque medioambiental.

El Colegio Leonardo Da Vinci de Vicuña ya cuenta con certificación ambiental y es pionero en la comuna elquina en sumarse a esta iniciativa que promueve la conciencia medioambiental.

Publicidad

Actualidad

Enfrentando la Sequía: expertos buscan soluciones para la región

Publicado

el

Por

La crisis hídrica ha puesto a la Región de Coquimbo en una situación de emergencia. Con el objetivo de encontrar soluciones viables, expertos en recursos hídricos han realizado visitas técnicas a los sectores afectados y establecido mesas de trabajo para discutir diversas alternativas.

1. Identificación de Problemáticas

La sequía ha afectado a diferentes sectores, incluyendo el agrícola, ambiental, minero, industrial y de consumo humano. Estos grupos de interés se han reunido con académicos y especialistas para identificar las problemáticas específicas y buscar posibles soluciones.

2. Análisis de Proyectos Exitosos

Durante las visitas, se han analizado varios proyectos piloto exitosos que podrían replicarse en otros lugares. Estos proyectos incluyen iniciativas científicas y tecnológicas en Gualliguaica, Alfalfares, Pan de Azúcar y el sector costero de Coquimbo.

3. Innovación en la Gestión del Agua

Los expertos han propuesto diversas soluciones, incluyendo la reutilización de aguas residuales y la implementación de tecnologías avanzadas. Estas propuestas buscan contribuir al uso eficiente del agua en medio de la crisis hídrica.

Publicidad

4. Desalinización del Agua

Una de las soluciones más discutidas es la desalinización del agua. Sin embargo, es un proceso costoso y debe considerarse como una última opción, después de explorar otras tecnologías menos costosas.

5. Reutilización de Aguas Residuales

La reutilización de aguas residuales para riego se presenta como una alternativa viable. Dos plantas de tratamiento en La Serena y Coquimbo vierten 400 litros por segundo de agua directamente al mar. Este agua podría ser utilizada por la minería o la agricultura, evitando la extracción de agua subterránea.

6. Proyectos Tecnológicos Innovadores

El Instituto Deltares de los Países Bajos presentó el proyecto de ciencia aplicada Aqua Connect, que ofrece soluciones tecnológicas a las problemáticas del agua en las ciudades.

7. Cultura del Agua

El Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA) trabaja para crear conciencia sobre la realidad de la región y promover conductas coherentes con la aridización del territorio.

8. Alternativas de Gestión del Agua

Se han explorado diversas alternativas para gestionar el agua, incluyendo la ejecución de un proyecto piloto por INIA Intihuasi para contribuir al almacenamiento de agua en el acuífero subterráneo de Pan de Azúcar.

Publicidad

9. Inyección de Agua al Acuífero Subterráneo

Este proyecto, financiado por el Gobierno regional de Coquimbo, busca probar la inyección de agua al acuífero subterráneo como una solución a la sequía.

10. Reutilización de Aguas Residuales Tratadas

En Gualliguaica se lleva a cabo un proyecto de reutilización de aguas residuales tratadas para el riego de frutales. Este proyecto ha tenido éxito y se espera replicarlo en otros lugares.

11. Beneficios de la Reutilización de Agua

La reutilización de agua tratada ofrece beneficios ambientales, sociales y económicos. Es una fuente alternativa que puede ayudar a superar las complejidades hídricas de la Región de Coquimbo.

12. Colaboración para Enfrentar la Crisis Hídrica

La crisis hídrica ha requerido una colaboración entre diversos sectores y expertos. Estos grupos han trabajado juntos para formular propuestas concretas que permitan una gestión sostenible del agua en la Región de Coquimbo.

En resumen, la sequía en la Región de Coquimbo ha desencadenado una serie de iniciativas para encontrar soluciones viables a la crisis hídrica. A través de la colaboración y la innovación, se están explorando diversas alternativas que buscan garantizar un uso eficiente y sostenible del agua.

Publicidad

Continuar Leyendo

Agricultura

Dirigencias agrícolas manifiestan reparos tras no ser considerados en mesa técnica por sequía

Publicado

el

Por

La provincia del Choapa, en la región de Coquimbo, está enfrentando una profunda crisis debido a la sequía que ha afectado gravemente a la agricultura local. Ante esta situación, se ha convocado un Comité Regional de Emergencia Agrícola (CREA) con el objetivo de evaluar alternativas para superar las consecuencias negativas de la falta de agua. Sin embargo, las dirigencias agrícolas de la zona han expresado su malestar por no ser consideradas en esta mesa técnica de expertos.

La falta de inclusión de las dirigencias agrícolas

Las dirigencias agrícolas de la provincia del Choapa han manifestado su molestia por no haber sido invitadas a participar en el Comité Regional de Emergencia Agrícola. Tito Villalobos Aguilera, pequeño agricultor del Valle de Cuncumen, expresa que ellos como pequeños agricultores tienen mucho que aportar y que se sienten excluidos de las decisiones que afectan directamente a su actividad.

El comité de pequeños agricultores del Choapa se encuentra en proceso de formación y realizan reuniones territoriales para dar a conocer su línea de trabajo y representar a las familias campesinas. Villalobos enfatiza la importancia de incluir su opinión y organización en la mesa técnica, ya que el 90% de la provincia del Choapa está en manos de pequeñas familias campesinas que dependen de la agricultura. Advierte que si no se toman medidas para poner fin a la extracción de agua y no se incluye a las dirigencias agrícolas en las decisiones, la región de Coquimbo se convertirá en un desierto.

La importancia de la participación de las dirigencias en las políticas públicas

La diputada Nathalie Castillo comparte la opinión de las dirigencias agrícolas y destaca la importancia de involucrar a las dirigencias en el diseño de las políticas públicas. En su opinión, el tema de la sequía y la extracción ilegal de aguas debe abordarse de manera colectiva y sin exclusiones. Considera que el mundo social tiene mucho que manifestar, ya que son quienes viven en el territorio y conocen de primera mano cómo ha afectado su vida y trabajo la falta de agua.

Publicidad

Castillo hace hincapié en la necesidad de actuar con urgencia y celeridad frente a la crisis climática, involucrando a la ciudadanía, realizando investigaciones y desarrollando políticas públicas que sean pertinentes al territorio y amigables con el medioambiente. Además, enfatiza que se requiere una mirada integral para afrontar este problema y que esto implica actuar con respeto al medioambiente e involucrar a la organización social en las decisiones políticas.

La crisis de la sequía como una «catástrofe silenciosa»

La diputada Castillo describe la sequía como una «catástrofe silenciosa» que se ha arrastrado durante años y que ha afectado profundamente la pequeña y mediana agricultura. Destaca que el estrés del recurso hídrico se ha intensificado debido a la actividad minera en la región, por lo que es necesario abordar este problema de manera integral y considerando el impacto en el medioambiente.

Continuar Leyendo

Agua

CEAZA destaca la importancia de la surgencia costera en el ecosistema marino

Publicado

el

Por

La surgencia costera es un fenómeno natural que ocurre en determinadas regiones del mundo, y que tiene un impacto significativo en el ecosistema marino. En Chile, la corriente de Humboldt es la responsable de este proceso, generando importantes beneficios para la vida marina y para las comunidades que dependen de ella. En este artículo, exploraremos qué es la surgencia costera, la importancia de la corriente de Humboldt, los conchales arqueológicos y cómo podemos investigar el pasado socio-ecológico. Además, conoceremos el proyecto de Proyección al Medio Externo (PME) 2022 liderado por el Núcleo Milenio UPWELL y financiado por Iniciativa Científica Milenio, de Centros ANID, que utiliza posters interactivos para divulgar estos temas de manera accesible.

¿Qué es la surgencia costera?

La surgencia costera es un proceso oceanográfico que ocurre cuando aguas profundas y frías ascienden hacia la superficie en las zonas cercanas a la costa. Esto sucede debido a la acción de los vientos y a la presencia de corrientes marinas. En Chile, la corriente de Humboldt es la principal responsable de la surgencia costera. Esta corriente, que fluye en dirección norte-sur a lo largo de la costa del Pacífico, transporta aguas frías y nutrientes desde las profundidades del océano hacia la superficie.

La surgencia costera es especialmente relevante para el ecosistema marino, ya que el ascenso de aguas frías y nutrientes provoca un aumento en la productividad biológica. Esto significa que se generan condiciones óptimas para el crecimiento de fitoplancton y zooplancton, que constituyen la base de la cadena alimentaria marina. Además, la surgencia costera atrae a una gran diversidad de especies marinas, incluyendo peces, aves y mamíferos, que encuentran en estos ecosistemas una fuente de alimento abundante.

La importancia de la corriente de Humboldt

La corriente de Humboldt es una corriente marina fría que se extiende a lo largo de la costa occidental de Sudamérica. Esta corriente tiene un papel fundamental en el clima de la región y en la biodiversidad marina. La corriente de Humboldt transporta aguas frías provenientes del Antártico, lo que provoca una disminución de la temperatura en la costa de Chile. Esta baja temperatura tiene un efecto directo en la vida marina, ya que favorece el desarrollo de la surgencia costera.

Publicidad

Además, la corriente de Humboldt también juega un papel importante en el clima de la región. Al transportar aguas frías hacia la costa, esta corriente contribuye a la formación de nieblas y neblinas costeras, que son características del clima de Chile central y norte. Estas neblinas tienen un impacto en los ecosistemas terrestres y marinos, ya que aportan humedad y nutrientes a la vegetación y al fitoplancton.

Los conchales arqueológicos como evidencia del pasado socio-ecológico

Los conchales arqueológicos son yacimientos arqueológicos que contienen abundantes restos de conchas marinas. Estos sitios son de gran importancia para la investigación del pasado socio-ecológico, ya que proporcionan información sobre la relación entre las comunidades humanas y el medio ambiente en el pasado.

La presencia de conchas marinas en los conchales arqueológicos indica que las comunidades humanas utilizaban los recursos marinos como fuente de alimento. Además, los conchales también pueden revelar patrones de consumo y prácticas culturales, así como cambios en la abundancia de especies marinas a lo largo del tiempo. Esto permite reconstruir la historia de las comunidades humanas y su relación con el ecosistema marino en diferentes períodos de la historia.

Investigando el pasado socio-ecológico

La investigación del pasado socio-ecológico se basa en el análisis de diferentes tipos de evidencia, como registros paleoclimáticos, paleoceanográficos y arqueológicos. Estos registros nos permiten reconstruir las condiciones ambientales y culturales del pasado, y comprender cómo han cambiado a lo largo del tiempo.

En el caso de la surgencia costera, los científicos utilizan diferentes métodos para investigar su evolución en el pasado. Estos métodos incluyen el análisis de sedimentos marinos, la datación de conchas marinas y el estudio de fósiles de organismos marinos. A través de estos estudios, es posible reconstruir la historia de la surgencia costera y su relación con otros fenómenos climáticos y ambientales.

Publicidad

Proyecto de Proyección al Medio Externo (PME) 2022

El proyecto de Proyección al Medio Externo (PME) 2022 liderado por el Núcleo Milenio UPWELL tiene como objetivo acercar a la comunidad la investigación realizada por científicos y científicas del Núcleo Milenio UPWELL, enfatizando su aproximación interdisciplinaria y la larga escala temporal de los datos ambientales y culturales disponibles para reconstruir el pasado socio-ecológico.

Utilizando recursos como la ilustración y la realidad aumentada, códigos QR, videos complementarios y material de apoyo, el proyecto «Posters Interactivos» aborda diversas temáticas relacionadas con la surgencia costera, la corriente de Humboldt, la neblina costera, la metodología de investigación del pasado, la arqueología y el cambio climático pasado y futuro. Estos posters permiten establecer puentes entre la enseñanza en las escuelas y los avances científicos nacionales, utilizando nuevas tecnologías de información para entregar mensajes y contenidos de forma amigable y situada.

Continuar Leyendo

Tendencias