Cómo el Arte está Transformando la Recuperación de Pacientes de Salud Mental en el Hospital de Ovalle





La salud mental es un aspecto fundamental del bienestar general de las personas, pero lamentablemente aún persisten prejuicios y estigmas que dificultan que muchos pacientes busquen el apoyo que necesitan. Sin embargo, en el Hospital de Ovalle, la Unidad Hospitalaria de Cuidados Intensivos de Psiquiatría Adultos (UHCIP) está trabajando arduamente para cambiar esta realidad y ofrecer una atención integral que vaya más allá de los tratamientos tradicionales.
Una de las iniciativas más destacadas de la UHCIP es la organización de muestras de arte realizadas por los propios pacientes en proceso de recuperación. Estas exposiciones no solo tienen un impacto terapéutico para quienes las crean, sino que también buscan sensibilizar a la comunidad y combatir los prejuicios asociados a las enfermedades mentales. En este artículo, exploraremos cómo este innovador enfoque está transformando la rehabilitación de los pacientes de la UHCIP y contribuyendo a una mayor inclusión y aceptación social.
La UHCIP: Un Modelo Integral de Atención en Salud Mental
La UHCIP del Hospital de Ovalle es una unidad especializada en el cuidado intensivo de pacientes adultos con problemas de salud mental. Desde su inauguración hace cuatro años, este departamento ha sido un verdadero desafío, pero también una iniciativa sumamente necesaria para la comunidad del Limarí.
Según el jefe de psiquiatría, Dr. Gonzalo Lizana, el enfoque comunitario de la UHCIP es fundamental para brindar una atención integral que permita a los pacientes volver lo antes posible a su entorno familiar y social, continuando así su proceso de recuperación. «El trabajo que realizamos aquí no se limita solo a la atención médica, sino que también promovemos una visión inclusiva y respetuosa hacia las personas con trastornos mentales», afirma el director del hospital, Leopoldo Oyaneder.
Equipos Multidisciplinarios Centrados en el Paciente
Una de las características clave de la UHCIP es su enfoque en el trabajo en equipo, donde participan no solo profesionales de la salud, sino también los propios pacientes y sus familias. «Aquí trabajamos en equipo con los usuarios, sus familias y el personal psicosocial, siempre respetando las decisiones de los pacientes», explica la psiquiatra a cargo de los hospitalizados, Dra. Denisse Guerrero.
Este modelo centrado en el paciente busca fortalecer habilidades esenciales y mejorar el sentido de eficacia de quienes reciben atención en la UHCIP. Tal como lo destaca la terapeuta ocupacional Natalia Guerra, «el enfoque se centra en reestructurar rutinas básicas como alimentarse o vestirse, actividades que suelen verse afectadas. A través de talleres terapéuticos, que incluyen cocina, jardinería y arteterapia, el equipo busca ayudar a los pacientes a reencontrarse consigo mismos».
La Exposición Artística: Una Ventana al Mundo Interior de los Pacientes
Una de las actividades terapéuticas más destacadas de la UHCIP es la organización de exposiciones de arte realizadas por los propios pacientes. Estas muestras son parte integral de los programas enfocados en el mejoramiento y la rehabilitación de las personas que reciben atención en la unidad.
Expresión Creativa como Herramienta de Sanación
Para los pacientes, la oportunidad de participar en estos talleres de arteterapia y exponer sus obras artísticas representa mucho más que una simple actividad recreativa. «A través de los talleres terapéuticos, el equipo busca fortalecer habilidades esenciales y mejorar el sentido de eficacia de los pacientes. La clave es que el proceso esté centrado en el paciente, enfocándonos en su sanación y en actividades que les ayuden a reencontrarse consigo mismos», explica la terapeuta ocupacional Natalia Guerra.
La creación artística se convierte así en una valiosa herramienta de expresión y autoconocimiento, permitiendo a los pacientes canalizar emociones, procesar experiencias y encontrar un sentido de propósito en su proceso de recuperación.
Rompiendo Estigmas y Fomentando la Inclusión
Más allá del impacto terapéutico individual, estas exposiciones de arte también cumplen un importante rol en la lucha contra los prejuicios y estigmas asociados a las enfermedades mentales. Al abrir las puertas de la UHCIP y permitir que la comunidad aprecie el talento y la humanidad de los pacientes, se contribuye a una mayor comprensión y aceptación social.
«El estigma es un gran obstáculo para consultar a tiempo y su combate es clave para mejorar el pronóstico de las condiciones mentales», señala la Dra. Denisse Guerrero. Por lo tanto, estas muestras artísticas se convierten en una poderosa herramienta de sensibilización y cambio de perspectiva, desafiando los estereotipos y promoviendo una visión más inclusiva y respetuosa hacia las personas con trastornos mentales.
Impacto Transformador de la Arteterapia en la UHCIP
Los beneficios de la arteterapia en el contexto de la UHCIP van mucho más allá de la simple expresión creativa. Esta modalidad terapéutica se ha convertido en un eje fundamental para la rehabilitación integral de los pacientes.