Connect with us

Educación

Fundación Integra abre postulación online para salas cuna y jardines infantiles 2024

Publicado

el

La Fundación Integra ha anunciado el inicio del proceso de postulación para las salas cuna y jardines infantiles de la institución, para el año parvulario 2024. Esta vez, el proceso se llevará a cabo de manera online, a través de su sitio webintegra.cl. Esta iniciativa busca facilitar el acceso a las familias de todo Chile, permitiéndoles postular a través de sus dispositivos móviles, computadoras o tablets.

¿Cómo realizar la postulación?

Si es la primera vez que una familia realiza la postulación, deberá inscribirse en la plataforma y completar un formulario que solicitará diversos datos, incluyendo el RUN del niño o niña. Para aquellos que han postulado anteriormente, solo será necesario utilizar el usuario y contraseña previamente registrados en el sistema.

Las familias migrantes que aún no cuenten con registro chileno podrán utilizar el IPE (Identificador Provisorio del Estudiante), el cual pueden obtener enayudamineduc.cl.

Publicidad

Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra, destaca la importancia de la educación parvularia en la construcción de un Chile más inclusivo, justo y democrático. Invita a todas las familias a postular a la red de salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra, donde los niños y niñas adquieren habilidades fundamentales para toda la vida a través del juego y en ambientes bientratantes.

Beneficios de la plataforma online

La plataforma online no solo permite la postulación a las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra, sino que también brinda la posibilidad de inscribirse en otros establecimientos educativos de preferencia. Los criterios de elección pueden incluir la cercanía al hogar o lugar de trabajo, el proyecto educativo o el Reconocimiento Oficial del Estado, entre otros factores. Además, la plataforma permite ordenar las opciones según las preferencias de las familias.

Susana Veas Veas, directora regional de Fundación Integra en la región de Coquimbo, reitera el llamado a todas las familias responsables de niños y niñas de 3 meses a 3 años. Los invita a acudir a los jardines infantiles y salas cuna ubicados en las 15 comunas de la región, donde podrán ofrecer a sus hijos una educación inicial de calidad, que marca el inicio de su trayectoria educativa.

Fechas clave para la postulación

El proceso de postulación a las salas cuna y jardines infantiles Integra para el año parvulario 2024 se extenderá hasta el 30 de noviembre. Los resultados de las postulaciones serán anunciados el 20 de diciembre. A partir del 26 de diciembre, las familias a quienes se les haya asignado un cupo deberán realizar la matrícula de forma presencial en la sala cuna o jardín infantil correspondiente.

Niveles de asistencia según edad

Es importante destacar que existen diferentes niveles de asistencia de acuerdo a la edad del niño o niña:

Publicidad
  • Sala Cuna Menor: 0 a 1 año.
  • Sala Cuna Mayor: 1 a 2 años (edad cumplida a marzo 2024, 1 año).
  • Nivel Medio Menor: 2 a 3 años (edad cumplida a marzo 2024, 2 años).
  • Nivel Medio Mayor: 3 a 4 años (edad cumplida a marzo 2024, 3 años).

Fundación Integra: Más de 33 años de experiencia en educación parvularia

Con más de 33 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra se ha dedicado al desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas. Su objetivo es proporcionar espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Si deseas obtener más información sobre el proceso de postulación, puedes consultar el sitio webintegra.cl, llamar al servicio de atención telefónica 800 540 011 o visitar las redes sociales oficiales de la institución.

Continuar Leyendo
Publicidad
Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Responder

Adultos Mayores

Vecina de Vicuña rinde la PAES a sus 72 años

Publicado

el

Por

En la búsqueda constante de crecimiento personal y profesional, muchas personas deciden retomar sus estudios y acceder a la educación superior, incluso en etapas avanzadas de la vida. Este es el caso de Lucía Warles Cáceres, una vecina de Vicuña, quien a sus 72 años de edad decidió rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Su valentía y determinación son un ejemplo inspirador para todos aquellos que se encuentran en situaciones similares.

Una historia de superación

Lucía Warles Cáceres, oriunda de Valparaíso, se trasladó a la comuna de Vicuña hace 7 años. A pesar de haber dejado sus estudios en sexto grado, en 2020 decidió retomar su educación básica en el CEIA Paihuén de Vicuña para completar lo que había quedado inconcluso décadas atrás. Esta decisión marcó el comienzo de una aventura educativa que la llevó a continuar con la educación media y, finalmente, a rendir la PAES.

La PAES es una prueba que permite el acceso a la educación superior en Chile. En el año 2023, más de 287 mil estudiantes de todo el país se inscribieron para rendirla, incluyendo a Lucía Warles Cáceres. Con la meta de ingresar a una carrera en el ámbito social o jurídico, Lucía se presentó al emblemático Liceo Carlos Mondaca Cortés de Vicuña para realizar su examen.

El desafío de la PAES

La Prueba de Acceso a la Educación Superior es un desafío para todos los estudiantes que la rinden, sin importar la edad. Sin embargo, Lucía Warles Cáceres se mostró segura y tranquila durante su examen. Después de culminar la prueba de Competencia Lectora, expresó que no le resultó difícil y que espera obtener un buen puntaje. Destacó la importancia de analizar la lectura en profundidad, imaginándose y desarrollando la información en su mente.

Publicidad

Aunque Lucía considera que el desafío más grande ya lo ha superado, confía en que los resultados de la PAES serán positivos y le permitirán proyectarse en una institución de educación superior. Su objetivo es encontrar una carrera que le permita ayudar a la comunidad, ya sea en el ámbito del trabajo social o como asistente judicial.

La importancia de la educación superior

La historia de Lucía Warles Cáceres es un claro ejemplo de que nunca es tarde para seguir aprendiendo. A pesar de los años de receso, de ser jefa de hogar y de tener un trabajo, Lucía decidió retomar sus estudios y buscar nuevas oportunidades en la educación superior. Su determinación y valentía son inspiradoras y demuestran que la edad no es un obstáculo para alcanzar nuestras metas.

La educación superior es fundamental en el desarrollo personal y profesional de las personas. Permite adquirir habilidades y conocimientos especializados en una determinada área, abrir puertas laborales y contribuir de manera significativa a la sociedad. No importa la edad que se tenga, siempre existe la posibilidad de seguir creciendo y aprendiendo.

La motivación de la familia

Lucía Warles Cáceres cuenta con un fuerte apoyo de parte de su familia. Sus seres queridos la motivan y la alientan en su camino hacia la educación superior. Le han transmitido la confianza en sí misma y le recuerdan constantemente que ha sido un ejemplo para ellos. Este respaldo incondicional es fundamental para fortalecer su determinación y superar cualquier obstáculo que pueda surgir en su camino.

Inspirando a otros

Lucía Warles Cáceres no solo busca cumplir sus propios sueños, sino que también tiene el deseo de inspirar a otros que puedan encontrarse en situaciones similares a la que ella vivió. Invita a todas las personas, sin importar su edad, a no limitarse por los años y a no tener miedo de buscar nuevas oportunidades educativas. Destaca que la satisfacción personal y la plenitud que se siente al estudiar no tienen límites y que la edad es solo un número. Nunca es tarde para seguir aprendiendo y creciendo.

Publicidad

Continuar Leyendo

Educación

Estudiantes de Liceo de Tongoy realizaron muestreo de zooplacton

Publicado

el

Por

Los estudiantes de la especialidad de acuicultura del Liceo de Tongoy, han tenido la oportunidad de participar en una enriquecedora salida de campo liderada por profesionales del grupo mar del Centro Científico CEAZA. Durante esta experiencia, los jóvenes pudieron llevar a cabo un muestreo de zooplancton en el marco del programa MAEX del centro, lo que les permitió adquirir conocimientos y habilidades relacionadas con la oceanografía.

Una oportunidad única para aprender sobre el zooplancton

Un grupo de 18 estudiantes del 3er año A de la especialidad Técnico Profesional en Acuicultura del Liceo Carmen Rodríguez Henríquez de Tongoy tuvo la oportunidad de desarrollar un completo proceso científico durante una salida de campo. En esta ocasión, los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre el uso y armado de los instrumentos oceanográficos utilizados para tomar muestras de zooplancton desde la columna de agua.

La actividad consistió en dividir a los estudiantes en dos grupos para realizar un muestreo a diferentes profundidades. El primer grupo realizó el muestreo a una profundidad de 35 metros, mientras que el segundo lo realizó a 40 metros. Esta diferencia en las profundidades permitió observar las diferencias en las muestras obtenidas. Los estudiantes recolectaron las muestras y las llevaron al Hatchery, donde fueron sometidas a un proceso de filtrado y secado.

Para los estudiantes, esta experiencia fue muy enriquecedora, ya que no todos tienen la oportunidad de participar en este tipo de actividades. Dayris Aliaga, una de las estudiantes del Liceo de Tongoy, expresó su satisfacción al poder tomar muestras de zooplancton y aprender sobre el proceso científico involucrado.

Publicidad

Aprendiendo sobre el zooplancton en la Bahía de Tongoy

El objetivo principal de esta actividad fue profundizar en el conocimiento del zooplancton en la Bahía de Tongoy, con énfasis en las larvas de ostión. El Dr. Victor Aguilera, investigador del CEAZA, explicó que el propósito de esta actividad era integrar los conceptos previamente aprendidos por los estudiantes y aplicarlos en el estudio del zooplancton.

El programa MAEX del CEAZA ha sido fundamental para apoyar el aprendizaje de los estudiantes del Liceo de Tongoy. En este programa, se han llevado a cabo clases teóricas, prácticas y experimentales relacionadas con diferentes aspectos de la acuicultura. Durante este año, se han programado dos MAEX con seis clases cada uno, abordando temas como los bioparámetros y el plancton.

Pilar Molina, Encargada de Gestión de Conocimientos Científicos del CEAZA, destacó la importancia de los MAEX para que los estudiantes aprendan a observar las características de la columna de agua en la Bahía de Tongoy. Estos conocimientos son fundamentales para comprender los procesos de surgencia que afectan directamente el cultivo del ostión del Norte.

Herramientas para los futuros técnicos acuícolas

Esta experiencia no solo permitió a los estudiantes aprender sobre el zooplancton, sino también familiarizarse con los organismos que habitan en la columna de agua. Además del muestreo en el mar, los estudiantes también participaron en el análisis, evaluación e identificación de las muestras recolectadas. El objetivo era reforzar los conceptos aprendidos en los módulos y promover un mayor entendimiento del zooplancton.

Pablo Gorostiaga, Técnico en Apoyo a Actividad en Terreno y Difusión del centro CEAZA, explicó que durante la salida de campo se mostraron a los estudiantes diversas técnicas y metodologías para el muestreo de zooplancton. Se utilizó la red vertical oceanográfica WP2 y se realizó una actividad demostrativa en la que los estudiantes desplegaron los instrumentos utilizados en las campañas oceanográficas. Posteriormente, los estudiantes analizaron y estimaron la biomasa de las muestras recolectadas.

Publicidad

La profesora Macarena Contreras, del Liceo de Tongoy, destacó la importancia de esta actividad para el desarrollo profesional de los estudiantes. La captación natural de semillas de ostión es fundamental para el cultivo, pero también es un proceso complejo debido a la variabilidad ambiental. La capacidad de identificar las larvas de ostión en la columna de agua es esencial para reducir la incertidumbre en el proceso de cultivo.

La colaboración entre el CEAZA y el Liceo de Tongoy busca que los estudiantes adquieran habilidades para «leer aguas» y profundizar en el estudio del zooplancton. Se espera que algunos de los estudiantes se sientan atraídos por esta actividad y decidan continuar investigando en este campo.

Continuar Leyendo

Educación

Elaboran barrita de snack saludable para mejorar la convivencia escolar

Publicado

el

Por

En el Colegio Japón de La Serena, se ha puesto en marcha un interesante proyecto con el objetivo de mejorar la convivencia entre los alumnos del curso sexto básico. Esta iniciativa consiste en la elaboración de una barrita de snack saludable, que busca integrar a los estudiantes en un objetivo común y promover la importancia de una convivencia sana tanto dentro como fuera del aula.

El proyecto multidisciplinario

El proyecto de elaboración de la barrita de snack saludable es impulsado por la fundación «Educa Mejor» y la Ate, y se enfoca en la participación de varias asignaturas para su desarrollo. Esto incluye la realización de encuestas para conocer las preferencias de los ingredientes, así como la creación de un deshidratador para procesar los frutos seleccionados.

La importancia de la convivencia escolar

La convivencia escolar es un aspecto fundamental en el desarrollo de los estudiantes. Un ambiente de convivencia sana y respetuosa contribuye al bienestar emocional y académico de los alumnos, así como a su rendimiento escolar. Es por ello que proyectos como la elaboración de una barrita de snack saludable pueden ser una excelente herramienta para promover la convivencia entre los estudiantes.

Opiniones de los estudiantes

Santiago, estudiante de sexto básico en el Colegio Japón, comenta que el proyecto ha sido muy interesante para él y sus compañeros. Destaca que la combinación de varias asignaturas para llevar a cabo el deshidratador ha despertado su interés. Además, menciona que a pesar de las dificultades que presenta su curso, esta iniciativa los está uniendo en torno a un objetivo común.

Publicidad

El papel de los profesores

Los profesores también juegan un papel fundamental en el éxito de este proyecto. Natalia Sánchez, profesora de ciencias, explica que la idea surge de la necesidad de trabajar con un curso que presenta problemas conductuales. Para ella, lo más importante es que los estudiantes puedan trabajar en equipo y lograr un producto final que, en este caso, es una barrita de snack saludable.

La participación de educadores diferenciales

Fabiola Narnia, educadora diferencial del sexto básico, destaca que este proyecto ha funcionado muy bien a pesar de las dificultades de participación que presenta su curso. Con cerca de 40 estudiantes, la colaboración y el apoyo constante son fundamentales. Además, menciona que se ha designado a compañeros monitores para aquellos alumnos que tienen alguna necesidad especial.

Beneficios de una alimentación saludable

La elaboración de una barrita de snack saludable no solo tiene como objetivo mejorar la convivencia escolar, sino también promover una alimentación saludable entre los estudiantes. Una dieta equilibrada y nutritiva contribuye al buen funcionamiento del organismo, al desarrollo físico y mental, y a la prevención de enfermedades a largo plazo.

Publicidad
Continuar Leyendo

Tendencias