Connect with us

Historias

“Luchito Aguirre”: La disponibilidad y voluntad hecha hombre

Publicado

el

A la falta de movilización y métodos de transporte “Luchito Aguirre” estaba para los mandados.

El convertirse en “Personaje Típico” de una localidad no es menor. El ser recordado con cariño y nostalgia es mucho más. Marcar un hito con valores tan nobles como la voluntad, el desinterés y la disponibilidad diaria a ayudar es algo que sólo algunos podrán contar al dejar este mundo.

Este es el caso de don Juan Luís Aguirre Aguirre, conocido y recordado en Villaseca como “Luchito Aguirre”. El representaba el papel de mayordomo, junior, sirviente, asistente, colaborador. Pero no de una familia, sino que de todo el pueblo.

A la falta de movilización y métodos de transporte “Luchito Aguirre” estaba para los mandados. A veces recibía dinero a cambio, ropa usada, comida, regalos, pero también a veces simplemente no recibía nada a cambio, “lo pasaban por alto”. Pero eso no era dificultad para él con el fin último de cumplir con sus “obligaciones”. Deberes que en el fondo nadie le obligaba, sólo era su eterna voluntad y ganas de ayudar.

Publicidad

Juan Luís Aguirre nació el 05 de junio de 1918 y falleció a la edad de 82 años el 28 de febrero del 2001, día de absoluta tristeza para Villaseca, cuando tuvieron que ir a despedir a uno de los personajes más queridos de la comunidad, quien descansa en el cementerio de la localidad.

Su inalcanzable caminar con sus carritos lo llevaban a Vicuña a comprar parafina, a buscar agua al canal Alto Peralillo para cada uno de los hogares del pueblo. Así también a comprar algún bebestible a la botillería del Chiro Cabrera, sin duda uno de los lugares más asistidos los fines de semana y en las fiestas. “A veces uno lo veía muy cansado con las dama juanas y los chuicos amarrados en mimbre, no se alcanzaba  a secar la cara cuando se mojaba por lo cansado y se mandaba de nuevo. Era un eterno caminar que a veces tenía recompensa pero muchas también no recibía nada a cambio. Él tenía una disponibilidad increíble, el mismo se ofrecía”, lo recuerdan.

Lamentablemente este hombre reflejado en el concepto de voluntad, no dejó descendencia, hijos que quizás hubiesen seguido por el mismo camino de ayudar al prójimo sin esperar absolutamente nada a cambio.  En todo caso, este eterno soltero, que dedico su vida a apoyar a cada uno de los vecinos, con recursos muy escasos, será siempre recordado con cariño y mucho amor por Villaseca, por lo mismo el homenaje que se le hace en este libro de foto relato.

Publicidad
Continuar Leyendo
Publicidad

Cultura

Fundación La Tribu Somos supera las 11 mil atenciones en 2022

Publicado

el

Apoyando el desarrollo de personas con discapacidad física, mental o cognitiva, Fundación La Tribu Somos cumplió 4 años de vida en La Serena, hecho que fue celebrado con una Fiesta de Disfraces en la que compartieron los avances alcanzados durante 2022.

La institución dedica sus esfuerzos en la enseñanza de habilidades laborales a personas con discapacidades físicas, mentales o cognitivas y que carecen de oportunidades laborales.

En la ocasión, Lorena Figueroa, presidenta de la Fundación La Tribu Somos realizó el siguiente balance: “Se hicieron 11.010 atenciones, y reciclamos 250 kilos de plástico a través de nuestros talleres. Esos artículos, posteriormente, los pusimos a la venta a través de ferias a las cuales fuimos invitados y por medio de nuestro canales online”.

En nuestro país desde hace algunos años las empresas con más de 100 personas deben incluir, por lo menos, el 1% de su personal con alguna discapacidad, sin embargo, ese trabajador debe ser capaz de valerse por sí mismo.

Publicidad

En la actividad, acompañando a las familias que son parte de La Tribu Somos, también estuvieron presente algunas autoridades como el consejero Regional, Javier Vega y las concejalas del Municipio de La Serena, Carmen Zamora y Daniela Norambuena.

Continuar Leyendo

Historias

Pisco Elqui: el icono turístico y patrimonial del Valle del Elqui

Publicado

el

En un principio se llamó La Greda, luego La Unión hasta 1936 que tomó el nombre que lleva hasta hoy.

Pisco Elqui, pueblo conocido en sus comienzos como La Greda, debido a que se encuentra asentado sobre la Quebrada de la Greda,  cambiado posteriormente a La Unión y luego a Pisco Elqui debido a que ahí también se fabricaba el pisco, “donde indios y españoles en el siglo XVI extraían el material para fabricar las botijas pisqueras”.

El nombre de La Greda lo tuvo hasta el año 1873, época en la cual, tras una epidemia de viruela y producto de la solidaridad surgida entre sus habitantes a consecuencia de la tragedia, los vecinos acordaron designarlo con el nombre de La Unión.historia_pelar-f1f07403

El 20 de marzo de 1873, por decreto se ratificó el nombre dado a la localidad, al designar como La Unión a una de las subdelegaciones del Departamento de Elqui.

Posteriormente, el 1 de febrero de 1936 cambia su nombre a Pisco Elqui, mediante la Ley Nº 5.798, que estableció que “El pueblo de La Unión del Departamento de Elqui, se denominará, en lo sucesivo, Pisco Elqui”. Dicha ley se generó por una iniciativa presentada por Gabriel González Videla, por entonces diputado por La Serena, lo que sirvió para darle Denominación de Origen al pisco en nuestro país.

Publicidad



La historia de este pueblo sostiene que fueron los propios vecinos quienes sugirieron al párroco de la época, Miguel Alcayaga Mamapa, la construcción de un lugar de oración. Por lo que la  iglesia, que actualmente es una reliquia e icono turístico del pueblo, nació de una necesidad de la comunidad.

Los planos llevan el nombre del ingeniero francés Gustavo Eiffel, a quien se debe su fachada ojival y su torre de 30 metros de alto. La inauguración demoró —pues para la obra se tuvo que traer carretas hasta el pueblo—, por lo que la primera misa se celebró recién en 1922. madera de pino oregón desde Estados Unidos hasta el puerto de Coquimbo, para luego enviarla a Rivadavia en tren y recién ahí ser transportada en la

En la actualidad, Pisco Elqui, representa uno de los destinos más visitados durante el año a nivel nacional, tanto así que en temporada alta, en Fiestas Patrias y feriados de fin de semana largo, la ocupación llega al 100%.

Sin lugar a duda Pisco Elqui es uno de los pueblos más hermosos de la zona, cuenta con su llamativa iglesia y una plaza muy tranquila y acogedora. En este lugar podrá encontrar una gran variedad de artesanía y productos típicos de la zona. Pisco Elqui cuenta con todas las comodidades, posee Hoteles, Camping, almacenes, y restoranes típicos.

Publicidad



Continuar Leyendo

Actualidad

La cruda historia ocurrida en Gualliguaica que desencadenó querella criminal contra Cheyre

Publicado

el

El hecho ocurrió el 08 de diciembre de 1973 en la Quebrada de Angostura en este pueblo de la comuna de Vicuña.

El hecho volvió a la opinión pública en las últimas semanas. Ha sido tema de discusión y conversación en los medios de comunicación, teniendo como una de las últimas consecuencias la querella criminal contra el ex comandante en jefe del ejercito y el hasta la semana pasada Jefe del Consejo Directivo del Servel, Juan Emilio Cheyre.

La querella, que se hizo en la  Corte de Apelaciones de La Serena, la llevaron a cabo los querellantes Esteban Silva, Rony Nuñez y el abogado patrocinante de la causa, Roberto Ávila. Según explicó Silva, «hemos presentado esta demanda en contra de Cheyre por incumplimiento de sus deberes como funcionario público en relación a un hecho que causó conmoción, por que un hecho como la muerte de los padres de Ernesto Ledjerman, que después se supo fue un asesinato, un funcionario público como lo era él, tenía obligación de colocar en conocimiento, en autos a la justicia».

Historia del hecho

Publicidad



Todo comenzó en la madrugada del 8 de diciembre de 1973, cuando  una patrulla militar del Regimiento «Arica» de La Serena, al mando del oficial de Fernando Polanco Gallardo, conducidos por el lugareño Luis Horacio Ramírez, quien había sido detenido y torturado el día anterior -irrumpió en la Quebrada de Angostura, posesión Los Perales, en la localidad de Gualliguaica, donde habían unas cuevas en las que se había refugiado Bernardo Mario Lejderman Konujowska, su cónyuge mexicana María del Rosario Avalos Castay el hijo de ambos, Ernesto, de menos de dos años de edad.CEPT Comunicaciones

Según lo relató Luis Horacio Ramírez ante el Tribunal, él fue detenido el 7 de diciembre de 1973 por efectivos del Regimiento «Arica», cuyo comandante era el teniente coronel Ariosto Lapostol. Se le interrogó y torturó sobre unas personas que estaban ocultas en Quebrada de Angostura y para las cuales el testigo les había conseguido ropa. Una vez obtenido los antecedentes, se formó un piquete integrado por unos 10 militares bajo el mando de un oficial de apellido Polanco. También iba un sargento de baja estatura, gordo, moreno y de unos 30 años.

Cuando se acercaron al lugar, los militares dejaron al testigo a unos mil metros del lugar, mientras ellos recorrían solos la distancia que los separaba de los hornos. Al poco rato, Luis Ramírez sintió disparos y luego llegó hasta él, el sargento, quien le dijo que tomara una pala y una picota para hacer una excavación. El militar lo llevó consigo y, a unos 150 metros de las cuevas, el testigo vio el cuerpo de la mujer (María del Rosario Avalos), el que tenía mucha sangre en el tórax. No vio al hombre. Cuando se retiraron del lugar, los uniformados llevaban en brazos al niño.

Al día siguiente, acompañado por Modesto Pastén (ya fallecido). Luis Ramírez volvió al lugar, y, en una quebrada, donde existe una vertiente, encontró el cadáver de Bernardo Lejderman. Estaba cubierto de sangre. Junto con Modesto Pastén cavaron una fosa y enterraron los restos. Diecisiete años después, el 1° de agosto de 1990, se exhumó el cuerpo.

El pequeño Ernesto fue llevado por los militares a la Casa de la Providencia de La Serena, donde fue ingresado a solicitud del Jefe de Plaza e Intendente de la Provincia, Teniente Coronel Ariosto Lapostol. Permaneció allí hasta el 8 de enero de 1974, fecha en que fue sacado para ser llevado a Buenos Aires, donde sus abuelos paternos.

A María del Rosario Avalos Castañeda, a través de gestiones diplomáticas, se la exhumó en abril de 1974 y sus restos fueron trasladados al Cementerio General de Santiago. Oficialmente, el Ministerio de Relaciones dijo al Encargado de Negocios de México en Chile que ella se había suicidado haciendo estallar un cartucho de dinamita que llevaba consigo. Por su parte, la Embajada Argentina, por medio de su Encargado de Negocios, José Alberto del Carril, hacía trámites y consultas en relación a la suerte corrida por Bernardo Lejderman Konujowska.

Publicidad



El 3 de enero de 1974, Enrique Carvallo Díaz, Subsecretario de Relaciones Exteriores de la dictadura, respondió que Lejderman era un peligroso activista que estaba siendo buscado por una patrulla militar en la zona cordillerana. Cuando se le encontró, en la localidad de Gualliguaica, y, al verse éste sorprendido, intentó huir. Como no lo lograra -continuaba la respuesta oficial del Gobierno chileno- hizo estallar un cartucho de dinamita que llevaba entre sus ropas. «Dado que su muerte se produjo por su propia voluntad, no procede establecer responsabilidades por el hecho».

Días después, el 14 de enero de 1974, Relaciones Exteriores amplió la información que había entregado a la Embajada Argentina. En esta oportunidad agregaba que como sus restos quedaron diseminados por el lugar, el piquete debió juntarlos y darles sepultura, sin que fuese posible hacerle una autopsia.

Diecisiete años más tarde, el 01 de agosto de 1990, cuando se exhumó el cuerpo de Bernardo Lejderman, su cuerpo estaba entero. Sepultado a unos 40 centímetros de profundidad. Ninguno de sus huesos presentaba lesiones y las vértebras, aunque ya desarticuladas por el paso del tiempo, estaban completas, al igual que los restos óseos de la cara y cabeza, de las piernas y brazos, del tórax y de la pelvis.

Bernardo Lejderman, argentino, y su cónyuge María del Rosario Avalos Castañeda, mexicana, habían ingresado a Chile en 1971. Él lo hizo en el mes de marzo de ese año y, al poco tiempo, por sus vinculaciones con la izquierda y el Gobierno de la Unidad Popular, fue perseguido.

Aunque no se dispone de una información acabada, se sabe que Bernardo Lejderman, junto a su cónyuge e hijo decidieron irse al sector de la Aguada en busca de refugio. Su condición de extranjeros y el hecho de estar siendo procesado por sus ideas, hacían temer por su seguridad y la de su familia. Amigos de la víctima relatan que éste esperaba que se dieran las condiciones para poder cruzar la cordillera hacia Argentina cuando fue ejecutado por los militares.

Publicidad



Hasta la fecha en que fueron encontrados los restos del afectado (año 1990), permaneció en calidad de desaparecido, ya que no se inscribió su defunción en el Registro Civil hasta el año 1991.

Organismos de Derechos Humanos de La Serena, presentaron, el 31 de julio de 1990, una denuncia por el delito de Inhumación Ilegal de Bernardo Lejderman en el Juzgado del Crimen Elqui-Vicuña.

Junto con relatar las circunstancias de la muerte del afectado, su sepultación ilegal y su permanencia en calidad de desaparecido durante diecisiete años, en la presentación se solicitó la exhumación de los restos del afectado.

El Juez David Salazar Catalán acogió la denuncia rolándola con el N°14090, y el 01 de agosto de 1990 se constituyó en la Quebrada de Angostura procediendo -junto a un equipo de peritos- a realizar las excavaciones que culminaron con el hallazgo de las osamentas de Bernardo Lejderman.

Posteriormente, el 8 de agosto, ante el mismo Tribunal se presentó una querella por los delitos de Homicidio, Inhumación y Exhumación Ilegal cometidos en contra del afectado y su cónyuge, María del Rosario Avalos, la que fue acumulada al proceso 14090.

Publicidad



Durante la tramitación del proceso no fue posible individualizar al oficial de apellido Polanco (más arriba ya están identificados, cuatro de esos militares) ni a los integrantes del piquete militar que intervinieron en la muerte del matrimonio. El 14 de septiembre de 1990, el Mayor General Hugo Salas Wenzel, Jefe del Estado Mayor General del Ejército, (posteriormente Jefe de la CNI, la policía represiva de la dictadura) respondió a un oficio del Juzgado del Crimen Elqui-Vicuña, «los antecedentes proporcionados por el Tribunal son insuficientes para individualizar a la persona que se menciona (Polanco). Por otra parte, la Institución no cuenta con antecedentes respecto a qué personas integraban la patrulla militar que actuó en el operativo realizado al interior de Gualliguaica, ni por orden de quién se realizó ese operativo».

Cuando aún estaba pendiente la exhumación del cuerpo de Rosario Avalos, a quien se enterró en 1974 en el Cementerio General de Santiago para realizar la autopsia que definiera las causas de su muerte; determinar la efectividad de la detención y la participación de dos profesores de La Serena (habrían recolectado ropa para el niño); y personalizar al oficial de apellido Polanco y a los miembros de la patrulla; el II Juzgado Militar de Santiago intervino en la investigación solicitando la incompetencia del Juez David Salazar Catalán.

El 20 de febrero de 1991, el Juez Militar, Brigadier General Guido Riquelme Andaur, pidió la inhibitoria del Juzgado Elqui- Vicuña para continuar sustanciando el proceso porque en los hechos investigados «habría cabido participación a personal del Ejército en acto de servicio». El 18 de marzo del mismo año, el Juez David Salazar no dio lugar a la incompetencia, elevando la causa a la Corte Suprema de Justicia. El 5 de mayo de 1991, ésta resolvió en favor de la Justicia Militar.

Poco antes de esa resolución, el 14 de marzo de 1991, David Salazar había ordenado al Registro Civil de Vicuña inscribir la defunción de Bernardo Mario Lejderman Konujowska «cuyo fallecimiento ocurrió al interior de la localidad de Gualliguaica, Quebrada de Angostura, el día 8 de diciembre de 1973, en horas de la madrugada, presumiblemente por múltiples heridas».

Fuente: Cambio 21

Publicidad



Continuar Leyendo

Tendencias