Connect with us

Actualidad

Gobierno de Chile promulga ley para aumentar las penas por contrabando de dinero

Publicado

el

El Gobierno de Chile ha promulgado una nueva ley que busca combatir el contrabando de dinero en el país. Esta iniciativa, que ha sido priorizada en el marco de un acuerdo con el Congreso Nacional, fortalece las herramientas fiscalizadoras del Servicio Nacional de Aduana. La ley modifica diversos cuerpos legales para incluir el delito de contrabando en el ingreso o extracción de dinero en el territorio nacional. Esta medida tiene como objetivo perseguir y sancionar de manera más efectiva a los infractores.

Objetivo de la ley

La ley recientemente promulgada tiene como objetivo principal aumentar las penas por contrabando de dinero y fortalecer la capacidad de control y persecución de este delito. La Vicepresidenta de la República, Carolina Tohá, destacó que esta legislación no solo busca subir las penas, sino también generar una modalidad de control y persecución del contrabando que sea compatible tanto con los intereses de las policías y organismos de seguridad como con los de Aduanas.

Lucha contra el crimen organizado

Esta nueva normativa se enmarca dentro de una agenda legislativa más amplia que busca atacar la generación de recursos del crimen organizado. Además de fortalecer la coordinación entre Aduanas, las policías y los organismos de seguridad para perseguir el contrabando, se está incorporando esta ley junto al Servicio de Impuestos Internos (SII) en un proyecto de inteligencia económica. Este proyecto tiene como objetivo seguir la ruta del dinero, entender las dinámicas criminales y utilizar esa información para desarrollar estrategias y alimentar investigaciones que persigan a las bandas criminales.

Fortalecimiento de Aduana

Junto con la promulgación de esta ley, se están implementando otras iniciativas complementarias para fortalecer al Servicio Nacional de Aduanas. Estas iniciativas incluyen el fortalecimiento de las capacidades del servicio y la adquisición de nuevos escáneres para mejorar el control en las fronteras. Además, se está considerando la creación de una Unidad de Inteligencia tanto en Aduanas como en el Servicio de Impuestos Internos, dotadas de mayores capacidades investigativas y facultades para intercambiar información con la Unidad de Análisis Financiero y entre sí.

Publicidad

Principales cambios de la ley

La nueva ley incorpora una serie de herramientas para que Aduanas persiga de manera más efectiva el contrabando de dinero. Algunos de los principales cambios incluyen:

  • Creación del delito de contrabando de dinero, sancionando el ingreso o salida de dinero sobre US$10.000 por lugar no habilitado o sin declararlo a Aduana.
  • El contrabando de dinero deja de ser solo una infracción y se establece como un delito, lo que conlleva un aumento en las penas.
  • Modificación de la Ley 19.913 para agregar el delito de declaración maliciosamente falsa en la exportación como delito base de lavado de activos.
  • Aumento del plazo de prescripción de la acción penal para la persecución de los delitos aduaneros de 3 a 5 años.

Estos cambios buscan fortalecer el marco legal y las capacidades de Aduanas para combatir el contrabando de dinero y proteger al país en materia de seguridad pública.

En resumen, la nueva ley promulgada por el Gobierno de Chile tiene como objetivo aumentar las penas por contrabando de dinero y fortalecer la capacidad de control y persecución de este delito. Esta medida forma parte de una agenda legislativa más amplia que busca combatir la generación de recursos del crimen organizado. Con la implementación de esta ley y otras iniciativas complementarias, se espera fortalecer al Servicio Nacional de Aduanas y mejorar la capacidad del país para enfrentar el contrabando de dinero en sus fronteras.

Continuar Leyendo
Publicidad
Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Responder

Actualidad

Segunda Mesa Comunal de Desarrollo Rural de Vicuña definió objetivos para el 2024

Publicado

el

Por

En la comuna de Vicuña se llevó a cabo recientemente la segunda Mesa Comunal de Desarrollo Rural. Esta importante instancia de diálogo y participación tuvo como objetivo establecer las acciones y lineamientos a ejecutar en el año 2024, con el propósito de favorecer el crecimiento y las oportunidades para el territorio rural y campesino. Durante la jornada, se conformaron diversas comisiones enfocadas en estrategias relacionadas con la escasez hídrica, el desarrollo productivo, el medio ambiente, la seguridad y emergencia, la salud, la vivienda, entre otros aspectos fundamentales para el desarrollo sostenible de la comuna.

Comisiones de Trabajo

La Mesa Comunal de Desarrollo Rural de Vicuña contó con la participación de representantes y organizaciones del mundo rural. Durante la jornada se establecieron diferentes comisiones con el propósito de abordar las problemáticas específicas y desarrollar estrategias eficientes para su solución. Estas comisiones se centraron en áreas clave como la escasez hídrica, el desarrollo productivo, el medio ambiente, la seguridad y emergencia, la salud y la vivienda. Cada comisión tiene como objetivo principal adquirir las necesidades específicas de su área y llevarlas a instancias provinciales y regionales para buscar soluciones efectivas.

Según Eduardo Galeno, secretario técnico de la mesa y profesional de la oficina de desarrollo rural, se estableció el trabajo de las comisiones y se revisó la participación de los representantes. Además, se eligió un vicepresidente y una delegada para representar a la comuna en instancias provinciales y regionales. Estas acciones demuestran el compromiso y la determinación de la Mesa Comunal de Desarrollo Rural de Vicuña para impulsar el desarrollo sostenible del territorio rural y campesino.

Enfrentando la Escasez Hídrica

Una de las problemáticas que lideró las inquietudes en la Mesa Comunal de Desarrollo Rural de Vicuña fue la escasez hídrica. Ante este desafío, se busca trabajar en estrategias que permitan enfrentar y mejorar la forma de visualizar el problema del agua en el territorio. Rafael Vera Castillo, alcalde de Vicuña, mencionó que el presidente Boric ha pasado la autorización para construir una planta desaladora en la región de Coquimbo. Sin embargo, se espera que desde la aprobación hasta que esté en pleno funcionamiento puedan pasar varios años. Por esta razón, es fundamental cuidar este recurso vital y buscar soluciones a largo plazo.

Publicidad

Importancia de la Participación de la Comunidad

La participación de la comunidad en la Mesa Comunal de Desarrollo Rural de Vicuña es fundamental para el éxito de las estrategias y acciones propuestas. Durante la jornada de diálogo y participación, hubo una gran representación de distintas localidades, incluyendo ganaderos, agricultores y apicultores. Manuel Rivera, vicepresidente de la mesa rural campesina de Vicuña, valoró la instancia y destacó la importancia de la colaboración de todos los actores involucrados para adquirir las necesidades específicas de cada sector y llevarlas a instancias superiores. Las comisiones establecidas tienen la misión de recopilar estas necesidades y enviarlas a nivel regional y nacional para buscar soluciones concretas.

Continuar Leyendo

Actualidad

Siete de cada 10 chilenos piensan que el cambio climático ya los afecta

Publicado

el

Por

Photo bystokpic on Pixabay

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta la humanidad en la actualidad. Los efectos del calentamiento global se hacen cada vez más evidentes en todo el mundo, y Chile no es una excepción. Según un estudio realizado por Ipsos, siete de cada diez chilenos creen que el cambio climático ya ha tenido un efecto grave en sus vidas.

Los efectos del cambio climático en ChileSegún el informe de Ipsos, más de la mitad de los chilenos encuestados (70%) creen que el cambio climático ha tenido efectos graves en el lugar donde viven. Esta percepción se encuentra entre las más altas a nivel mundial, lo que refleja la preocupación de la población chilena por los impactos del calentamiento global en su territorio. Además, el 86% de los chilenos considera que el cambio climático tendrá efectos graves en los próximos 10 años, superando el promedio mundial del 71%.Es importante destacar que un tercio de los encuestados chilenos (36%) expresó su preocupación por ser desplazados de sus hogares como resultado del cambio climático en los próximos 25 años. Esto demuestra la urgencia de abordar esta problemática y tomar medidas concretas para proteger a las comunidades afectadas.

Falta de información gubernamental y empresarial

A pesar de la alta sensibilidad de los chilenos hacia el cambio climático, el estudio de Ipsos revela que el 74% de la población considera que el gobierno no proporciona suficiente información sobre las mejores decisiones para enfrentar esta realidad. Esta cifra coloca a Chile en el cuarto puesto a nivel mundial en cuanto a la percepción de falta de información gubernamental. Además, el informe señala que el 79% de los chilenos considera que las empresas tampoco entregan suficiente información sobre el cambio climático. Esto sugiere que tanto el sector público como el privado deben mejorar sus esfuerzos de comunicación para educar a la población y generar conciencia sobre la importancia de enfrentar el cambio climático.

Publicidad

La necesidad de acciones concretas

El estudio de Ipsos también revela que la mayoría de los ciudadanos chilenos (68%) cree que el gobierno no está trabajando lo suficiente para enfrentar el cambio climático. Además, el 73% piensa que las empresas tampoco están haciendo lo necesario para abordar esta problemática. Estos datos reflejan la necesidad de que tanto el gobierno como las empresas tomen medidas concretas y efectivas para combatir el cambio climático.Es fundamental que las empresas pasen de realizar declaraciones medioambientales a comprometerse con cambios reales en la materia. Según la encuesta, solo el 20% de los chilenos cree que las empresas están haciendo suficientes esfuerzos para enfrentar el cambio climático. Esto demuestra la falta de confianza de la población en los compromisos ambientales de las empresas y la necesidad de acciones más concretas por parte del sector privado.

El papel de la comunicación y la educación

La falta de información y conciencia sobre el cambio climático es un problema que debe abordarse de manera urgente. Para ello, se requiere una campaña comunicacional masiva que transmita el plan nacional y eduque a las personas sobre el aporte que pueden hacer para combatir el cambio climático.Miguel Pinto, subgerente de estudios públicos de Ipsos Chile, destaca la importancia de una comunicación efectiva por parte del gobierno y las empresas: «Es preocupante que, para el alto nivel de sensibilidad de los chilenos ante el cambio climático, exista la percepción de que la información desde el gobierno es insuficiente. Considerando que comparativamente con otros países Chile ha hecho grandes avances en la materia, esto demuestra que se requiere alguna campaña comunicacional masiva que transmita el plan nacional, pero que además eduque sobre el aporte que pueden hacer las personas».

Publicidad
Continuar Leyendo

Actualidad

Niños y niñas de Vicuña alzaron la voz contra la violencia hacia la mujer

Publicado

el

Por

En la ciudad de Vicuña, un grupo de valientes niños y niñas ha salido a las calles para alzar su voz en contra de la violencia hacia las mujeres. Esta manifestación pacífica, llevada a cabo por integrantes del programa 4 a 7 de la comuna elquina, ha captado la atención de los transeúntes y ha dejado claro que las nuevas generaciones comprenden y reflexionan sobre la importancia de erradicar la violencia de género.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La actividad enmarcada en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conmemorado cada 25 de noviembre, ha sido una poderosa demostración de solidaridad y compromiso por parte de los participantes. Los niños y niñas, acompañados de sus familias y profesionales del Programa 4 a 7 de Vicuña, recorrieron las calles de la ciudad elquina el pasado viernes 24 de noviembre. Durante la manifestación, hicieron entrega de volantes informativos, al ritmo de la batucada de «Tambores de Elqui», y portando pancartas y globos morados, símbolo de la lucha contra la violencia de género.

Promoviendo la igualdad y la equidad desde temprana edad

El Programa 4 a 7 de Vicuña, dependiente del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), tiene como objetivo combatir el maltrato a la mujer y promover la equidad de género desde una edad temprana. Ana Rojas, coordinadora comunal del programa, destaca la importancia de que los niños y niñas conozcan la realidad y aprendan a compartir en igualdad de condiciones. Esta iniciativa busca que las nuevas generaciones comprendan la importancia de erradicar la violencia de género y promover la igualdad de oportunidades en todos los espacios de la sociedad.

El apoyo de la comunidad

La manifestación contó con la participación del alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo, quien se sumó al volanteo y acompañó al grupo organizador. En su discurso, el alcalde enfatizó que la violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad que no puede ser ignorada. Haciendo referencia a las estadísticas, destacó que las mujeres son las primeras víctimas de la violencia y enfatizó la importancia de involucrar a los niños y niñas en la lucha contra este problema. Vera Castillo afirmó que una sociedad sana y en crecimiento no puede permitir la violencia hacia unos y otros.

Publicidad

Recursos disponibles para víctimas de violencia de género

Si usted está viviendo, ha vivido o es testigo de violencia de género, es fundamental que conozca los recursos disponibles para recibir apoyo y orientación. El SERNAMEG ofrece diferentes canales de contacto, como el fono 1455 y el teléfono WhatsApp +569 9700 7000. Además, puede comunicarse con el fono familia de Carabineros llamando al 149, o contactar a la Oficina de la Mujer de la municipalidad de Vicuña a través del teléfono WhatsApp +569 7588 7603. Para realizar denuncias, puede llamar directamente al 133 de Carabineros o al 134 de la Policía de Investigaciones.

Continuar Leyendo

Tendencias